CÓCORA, ‘persona molesta en demasía’, voz familiar, probablemente variante de CLUECA en el sentido de ‘persona achacosa, inútil’ u otro análogo.

1.ª doc.: en Méjico, 1816 (Fz. de Lizardi, vid. Icazbalceta); en España, Bretón de los Herreros († 1873); en Cuba, Pichardo, 1836 (1875), aquí en el sentido de ‘incomodidad, escozor, tormento espiritual constante’.

Comp. brasil. coroca ‘persona enfermiza’, ‘vieja muy decrépita y fea’ (Fig.), port. de cócoras ‘en cuclillas’ (locución castellana que también deriva del nombre de la clueca), trasm. de corócas, de cor(o)cunhas íd. (RL I, 310). Es posible que el cast. cócora sea de procedencia leonesa o gallego-portuguesa, o bien se sacaría secundariamente del verbo encocorar ‘fastidiar, molestar con impertinencia’ [Bretón de los Herreros], en Cuba ‘causar cócora’ (Pichardo), ast. acocorar ‘molestar con quejas, halagos o peticiones’ (Rato), junto a los cuales vemos encocrar ‘enclocar’ en la Acad. (falta aún 1899); de todos modos, el origen occidental es probable en vista de la r: se pasaría de cloc- a cocl- > cocr-, y por anaptixis, cocor-. Semánticamente podemos partir sea de la idea de ‘persona inútil’, sea de encocorarse ‘empollar’, ‘estar inmóvil’, ‘aburrirse’. El cat. cócora (que sólo hallo en autores tarragonenses: N. Oller, Puig i Ferrater), es castellanismo.

DERIV.

Acocorar (V. arriba). Encocorar (íd.).