CHORRO, onomatopeya de la caída del agua: la ac. originaria parece haber sido ‘agua que salta en cascada o torrente’, y es voz común al castellano con el portugués, el vasco y el gascón.
1.ª doc.: Nebr.
En vasco txurru ‘chorro’, ‘fuente’, txurru-txurru ‘onomatopeya del acto de beber’, se emplean en varias localidades vizcaínas, y de ahí viene el guip. txurrut ‘trago’; Schuchardt, Litbl. XIII, 428, apuntó la posibilidad de identificarlo con la antigua voz vasca iturri ‘fuente, manantial’, documentada por la toponimia desde la época romana (RFH V, 9, n.2), teniendo en cuenta que i- es elemento separable en muchos vocablos ibero-vascos: la idea no es inverosímil, puesto que no es raro que las voces vascas en t- formen el diminutivo en tx- (txotxo ‘muchachito’ junto a toto ‘muchacho’ y otros ejs. citados por Azkue II, 305c); sin embargo, el propio Schuchardt no creía en la idea y se inclinaba por un origen onomatopéyico, explicación prudente dada la escasa difusión geográfica de mirra en vasco; hay que darle la razón en vista de que en vasco mismo la raíz puede aparecer con otros vocalismos―guip. txirri ‘chorro, jet d’eau’, a. nav. txorrota ‘llave de fuente’―u otra consonante inicial: nav., guip. y vizc. zurrut ‘trago, sorbido’, vasco francés y roncalés zurrust, -usta, -uxta íd., ‘chorro, cascada, torrente’, vizc. zurrustada ‘trago, sorbo’ y otros muchos derivados.
El vocablo está bien representado en las hablas romances que confinan al Norte y al Este con el País Vasco: bearn. chourre f., chourrère, «source jaillissante, fontaine bruissante; jet d’eau, cascade», chourròt «filet d’eau jaillissant et bruissant», chourroulh «cascade, mase d’eau tombante» (con los verbos chourrà «couler en bruissant», chourrotà «couler avec abondance et bruit»: Palay), Gironda chorre f. [Ƈó࿉ẹ] «chute de liquide» (Moureau, Patois de la Teste), Bigorra chourrot «cascade, source bruyante» (Mistral), que por lo demás ya no se extiende más al Este2; en Aragón el vocablo presenta también muestras de particular vitalidad con sus derivados y acs. propias: churrumpada ‘chorrada, chorretada’ (Borao, Coll)―comp. Lescun charrumbato «jet mince de lait à la traite»―, Echo churro, chorro, ‘pico de jarra o de rallo’, Ansó chorro ‘pico de la canalera’, chorrupo ‘pico de botijo’ (RLiR XI, 43), que por el sentido enlazan con el español común chorra ‘miembro viril’, ast, xurra íd. (Rato); sin embargo, esta vitalidad especial en el romance pirenaico no es razón suficiente para insistir en un origen vasco. Nótese que es ajeno al catalán, pero muy vivo en portugués.
En esta lengua el vocablo tuvo antiguamente la misma forma chorro que en castellano («chorros de muito gentil agua», en Castanheda, med. S. XVI, cita de Fig.), y hoy el vocablo sigue empleándose dialectalmente (miñoto chorreira «enxurrada»; Sierra de la Estrella šó࿉u ‘caño de madera que lleva el agua al abrevadero’, VKR IV, 279), pero en el portugués común se pronuncia actualmente jôrro «grande jacto; saída impetuosa de um líquido; fluência; alambor», jorrar «saír com ímpetu, em jorro», por contaminación con jorro ‘acción de remolcar’, procedente del ár. Ǥurr íd., y con su derivado jorrar ‘remolcar’ (V. JORRO 3). Gall. churro o xurro ‘el chorro de agua de los caminos cuando llueve, o que entra en las heredades’, xurreira «el bocarón por donde esa agua se entra en los prados», variante usada en Pontevedra, mientras que en Santiago se emplea zorreira (Sarm. CaG. 181v, 211r y v). Del español pasó el vocablo al árabe de España y de Marruecos: chorró, plur. charárin, con la equivalencia «caná min mi» (es decir, ‘caño de agua’), en PAlc., s. v. chorro; marroq. Ƈorrâr, pl. Ƈarâwar, ‘chorro de agua’, ƇárƇar ‘chorrear’ (Lerchundi): en la primera de estas formas hay cruce con el ár. Ǥarrâr ‘rápido (torrente)’, ‘abundante (manantial)’, de la misma raíz que jorro ‘remolque’ (Dozy, Suppl. I, 179b).
Otras formas, portuguesas y catalanas, parecen debidas a un encuentro de chorro con derivados de SABŬRRA ‘arena, escoria’: port. enxurrar «cobrir de enxurro, alagar com enxurro», relacionable con el cast. ant. enxavorrar EX-SABURR-ARE, port. enxurro «escória, ralé», «corrente ou jôrro de inmundícies», «corrente impetuosa de águas fluviais», miñoto xurreiro «regueiro formado acidentalmente por águas pluviais» (Leite de V., Opúsc. II, 515), surreira «por onde entram os enxurros nos campos» (S. XVIII: ibid., p. 171), cat. (ai)xorrancar ‘erosionar el terreno los torrentes’ (Fabra, s. v. xorrencar; en Llagostera: AORBB V, 240), xorranc ‘torrente’ (ibíd.), xòrrec ‘barranco torrentoso’ (oído en la Plana de Vic, Camprodón, Ribas y Cerdaña). Quizá este último, en vista de su ò, sea independiente de SABURRA; por lo demás chorro y su familia son ajenos al territorio catalán, pues los val. xorrar ‘manar, fluir, chorrear’ (Plana de Castellón, Alcoy, etc., y ya en Sanelo, S. XVIII), xorroll ‘chorro de agua’ (Sanelo), han de mirarse como castellanismos; quizá mozarabismos, al menos en parte, dado el enorme arraigo de Ƈọrro en la Toponimia de todo el Reino de Valencia; también en Ribagorza y en el Alto Aragón en la forma metafórica Ƈúrro, que también se oye en el catalán fronterizo de esta zona: «apllenà d’aigua la jarra al churro (de la font)» en Perafita de Fades, p. ej. Procede del castellano el campid. ciurru, zurru «zampillo, cascata d’acqua».
DERIV.
Chorra ‘miembro viril’ (que Cej. VIII, p. 581, da como vivo en Navarra, y que no lo es menos en el Sur y en otras partes de España). Chorrada. Chorrar ant. Chorrear [Nebr.], chorreado, chorreadura, chorreo. Chorrera [Aut.]. Chorretada [Quevedo]. Chorrillo [1587, Gili]. Chorrón. Chorreón, comp. CERRIÓN. Gall. zurrucho ‘chorro’ (un z. de viño, angue, agua, etc.); zurruchar [‘chorrear’]: «está zurruchando», Sarm. CaG. 228r; esta variante consonántica z- por ch- que sólo vemos en vasco (zurrustada, etc.) pudo tener antes mayor extensión (como realmente comprobamos en el relacionado CHURRUPEAR), aunque ante -uchar ayudaría a justificarlo una disimilación.
CPT.
Chorroborro (fórmula rimada con variación consonántica).
1 Oudin: «un torrent d’eau, une eau qui sort à gros flot, une source d’eau, un gros ruisseau, un gâchis d’eau» (ed. de 1616, pero el vocablo ya figura en la de 1607). Está también en C. de las Casas, Rosal, Palet (Gili). Covarr.: «el golpe grande de agua que sale por lugar angosto: del sonido que haze el agua».― ↩
2 La familia del cat. xarrupar, bearn. chourrupà, surrupà, hourrupà, vasco zurrupatu, ‘sorber’, ‘tragar un líquido ruidosamente’, que Rohlfs (BhZRPh. LXXXV, § 72) y otros derivan de chorro, forma grupo aparte por su diferente área geográfica y su -p- característica, inexplicable como sufijo; V. CHURRUPEAR. Comp., empero, Ansó chorrupo ‘pico de botijo’. Interesa, en cambio, el bearn. y bigordano charràm, Lavedán charrâ, «jet de lait qui sort du trayon», porque su vocalismo confirma el carácter onomatopéyico.― ↩
3 Eguílaz, 377, y el Brocense se basan en estas formas secundarias para derivar chorro del ár. Ǥárà ‘fluir, correr (un líquido)’, con el cual no tiene nada que ver, como ya vio Baist, RF IV, 397. Tampoco hay relación etimológica con el ár. Ǥarrâr ‘rápido, abundante’ (hablando de torrentes y manantiales) ni otras palabras de esta raíz, en la cual pensaba el P. Guadix; aunque ella pudo contribuir al cambio portugués de chorro en jorro. ↩