JORRO, ‘remolque’, ‘arrastre’, de un derivado o de una forma verbal del ár. Ǥarr ‘arrastrar, llevar a rastras’.

1.ª doc.: navegar a jorro, Nebr.

PAlc. traduce este artículo de Nebr. precisamente por el verbo ár. Ǥarr. Traer a jorro figura en Barrantes Maldonado (1540), llevar a jorro en Covarr. y en La Española Inglesa1; otros ejs. del Siglo de Oro, desde Ercilla, en el DHist., s. v. ajorro, y en Fcha. Hoy jorro ‘camino que forma la madera en el monte al ser arrastrada al aserradero’ en Andalucía (A. Venceslada). Port. de jôrro, de rôjo o de zôrro íd. (estos dos en Montecarmelo, a. 1767). En árabe Ǥarr significa ‘llevar a rastras’, y es clásico e hispánico (R. Martí traduce traicere y tirazar); además vale ‘remolcar’ en textos referentes a la navegación. En vista de otros casos semejantes sería posible que a este verbo correspondiera un nombre de acción *Ǥurr, y de hecho hay actualmente Ǥúrra ‘huella’, ‘pista’, ‘serie’ en Argelia (Beaussier); sin embargo es cierto que Ǥurr no parece estar documentado (lo corriente como nombre de acción es Ǥarr). Por lo tanto es muy posible que jorro sea solamente postverbal romance del verbo jorrar ‘remolcar’, documentado en portugués y en valenciano, y con variante ajorrar en español. Entonces podría explicarse la o romance, pues el futuro de Ǥarr es yaǤúrr y el imperativo Ǥurr: sería, pues, uno de los casos notados en el artículo FIDEO de verbo romance derivado del imperativo árabe. Dozy, Gloss., 291. También se podría pensar en una onomatopeya (vid. ZORRA).

DERIV.

Ajorrar ‘llevar a remolque’ [1831, Dicc. Mar. Esp.; ‘llevar a rastras los troncos’ en Murcia], port. Jorrar2, val. jorrar íd.3, and. chorrar (A. Venceslada); mera variante es ajorar ‘expulsar, sacar afuera la gente’, documentado en Mármol (1570) y en A. Cabrera (1601), vid. DHist. y Cej. IX, § 164 (no puede venir de afuera, como ahí se dice). Gall. enxorrar ‘traer a jorro y arrimar los barcos cerca de tierra’ (Sarm. CaG. 78v); no creo que tenga esto que ver con un port. enxorar, ant. axorar, con el cual y otros vocablos lo identifica Pensado (ib. p. 176), a pesar de que difieren mucho en la forma y en el sentido (el port. jorrar tiene z sonora y -rr-, que son constantes en nuestro vocablo).

1 «Por no poder pasar tanta riqueza a sus dos bajeles, la llevaban a jorro para meterla en el río de Larache, que estaba allí cerca», ed. Hz. Ureña, p. 205.―

2 «H?a men?ha paralitica jorrava-sse pelas maƟos; ela começou-se a jorrar pel eigreja d?a parte e da outra», en los Padres de Mérida, h. 1400, RL XXVII, 45; otro ej. antiguo RL VIII, 133.―

3 «De la barca vieja que formaba pareja con Flor de Mayo, preguntaban si era llegado el momento de chorrar. El Retor sonrió con amargura. Bueno, que chorrasen... La tripulación de la Flor de Mayo agarró el cabo de la red que arrastraba la pareja y comenzó a tirar con gran esfuerzo», Blasco Ibáñez, Flor de Mayo, p. 210; íd., p. 48.