CHURRUPEAR, ‘beber vino poco a poco, y saboreándolo repetidas veces, sin exceso’, voz dialectal hermana del cat. xarrupar ‘sorber’ y otras formas pirenaicas, de carácter al menos parcialmente onomatopéyico.

1.ª doc.: 1720, Siesso; Aut.

Reproduzco la definición de Aut., donde se afirma que «es voz mui común y jocosa». No dice en qué región. Pero es seguro que esta papeleta procedía del académico aragonés Siesso, que lo da como equivalente en su región al cast. beborrotear (vid. Gili). Ya Terr., pese a su respeto por el diccionario académico, se ve obligado a observar que era voz menos usada que beborrotear, y en sus ediciones posteriores la Academia (ya en 1843) ha reconocido que era vocablo ajeno al uso común poniéndole la abreviatura de anticuado, que por lo demás no es exacta; Terr. cita una forma churrufear en Sobrino (1705), que debe de ser errata. Hoy se emplea chorruspiá en el aragonés de Venasque (Ferraz, p. 47), y churruputear «lamer con frecuencia y delectación las golosinas o las vasijas que han contenido líquidos agradables» es usual en Álava (Baráibar); chorrupo o churrupo ‘pico de botijo’ se emplea en el aragonés de Ansó (BDC XXIV, 167; LiR XI, 43; Krüger, Die Hochpyr. A, II, 228).

En lengua vasca se halla zurrupatu ‘absorber’1, zurrupa ‘onomatopeya del sorbido’, xurrupa ‘sorbito’, y en bearnés chourrupà, chourlupà o surrupà, aran. txorrupà, sorrupà. Junto a ello, con variante onomatopéyica, tenemos vasco (h)urrupatu (Laburdi, B. Nav., Sule), Baretous, Aspa y Landas hourrupà (Rohlfs, BhZAPh. LXXXV, § 72; Métivier, p. 730), langued. fourupà, souroupà (Sauvages). Sobre todo, xarrupar ‘sorber’ pertenece al vocabulario del catalán normal; Pallars xurrupar. Rohlfs (ZRPh. XLVII, 404; BhZRPh., l. c.) vacila entre un origen iberovasco y una formación onomatopéyica.

Creo más probable esto último, como ya lo indica Schuchardt, Litbl. XL, 399; comp., en idiomas muy diferentes, el abr. surpà ‘chupar’, el alem. schlürfen (cuya -l-, para Schuchardt, podría deberse al sinónimo schlucken) y el propio lat. sorbēre. Baist, RF IV, 418, cree que es una ampliación de CHUPAR, mediante una especie de infijo onomatopéyico -rru-; nótese, sin embargo, que el área geográfica de chupar es muy diferente. En vista de que el arag. chorrupo significa ‘chorro’, además de ‘pico de botijo’ y que ambos significados los tiene también el arag. churro o chorro (BDC XXIV, 167), podría pensarse asimismo en una especie de cruce entre chupar y chorr(e)ar, pero esto es improbable, entre otras razones, por la ausencia de estos dos vocablos en catalán y en lengua de Oc. Trataré más detenidamente de la cuestión en mi DECat. Comp. CHORRO.

1 El cast. zurupeto ‘corredor de bolsa no matriculado’, como voz del castellano de Bilbao, quizá derive del vasco zurrupatu, o bien de una palabra vasca *zurrupeta ‘bebida a sorbetones’ (comp. lapurreta ‘robo’ de lapurtu ‘robar’, gogoeta ‘pensamiento’ de gogoatu ‘observar, pensar’, atxurreta ‘acción de cavar’, etc.); la forma zurupeto aparece ya en Acad. 1869 (no 1843), pero un anónimo gallego en 1850 anota la forma zurrupeto «corredor intruso, ilegal, que no debiera hacer negocios o operaciones de cambio y giro; en lenguaje técnico de bolsistas y comerciantes de Madrid y otras partes de España» (RL VII, 229); será un término de la bolsa bilbaína (en la barcelonesa se llama corredor d’orella), explicable, como dice Cej. (IX, p. 522), «por lo que pesca y sorbe»; al pasar al cast. la -rr- se simplificaría por influjo de algún otro vocablo, quizá el maragato y gall. zarabeto ‘tartamudo, premioso, azarado’ (BRAE III, 66), pontev. ‘zazo o balbuciente, y especialmente tato’ con verbo zarahetear (Sarm. CaG. 194v), además murc. zarabatano ‘zaragatero’ (G. Soriano).