CAZUMBRE, m., ‘cordel de estopa poco torcida, con que se unen las tablas de las cubas, para evitar que rezumen’, voz técnica y dialectal de origen incierto, emparentada con el b. lat. ant. cozumber ‘incienso’, y probablemente con el sardo cadùmbulu ‘gordolobo’: parece tratarse primitivamente del nombre de una sustancia vegetal.
1.ª doc.: Aut.; comp. caçunbrar, 1400, trad. de la Confissión del Amante, de John Gower, 74.31; 1475, G. de Segovia, 88.
Es mucho más probable que haya relación con el b. lat. cozumber ‘especie de perfume o incienso precioso’ (a. 742 y 745, en autor alemán; variante cozamber), cuyo origen ignoro (no es posible lo que proponen Du C. y Carpentier, s. v. coczumber)2. La misma palabra enigmática reaparece muchas veces en varios glosarios latinos (mss. SS. X y XI) con las grafías cotiumbrius (CGL III, 588.2), cociumbrius, -um (íd. III, 609.64; 269.58; y en Stadler), kozumbrium (Steinmeyer y Sievers, Ahd. Glossen IV, 370n.6), gazumber (íd. IV, 67n.23). La definición es siempre ‘incienso’, y de ahí viene el nortúmbrico cursumbor, que aparece una vez en los Evangelios de Lindisfarne (S. X) traduciendo el lat. thus ‘incienso’ (y que Holthausen, en su dicc. etimológico anglosajón, dice de origen desconocido). Quizá pudiera relacionarse con esto el sardo kaúmbul(u) ‘verbasco, gordolobo’, que M. L. Wagner, VKR XV, 264, califica de palabra misteriosa3. Acaso haya parentesco con el arabismo AZÚMBAR ‘estoraque’, o cruce de esta palabra con una tercera: la palabra cruzada podría ser el lat. vg. CODA LUPI ‘gordolobo’ (mozár. qudlupa, qudalupo, etc., V. mi artículo GORDOLOBO), solución que propongo con toda reserva. GdDD 1950b propone como étimo un *CRASSȢMEN ‘grasa, unto’, idea que es atrayente sólo a primera vista. Su definición de cazumbrar («dar una sustancia grasa...») es infundada, e igualmente la que atribuye al gall. cazume; de hecho no se trata de sustancias grasas, y por el contrario el cazumbre asturiano es precisamente ácido. Como por otra parte no nos explica la -z- y el vocablo parece inseparable del b. lat. cozumber ‘incienso’, no vacilo en desecharlo.
DERIV.
Cazumbrar ‘juntar las tablas de las cubas con cordel de estopa y uniéndolas a golpes de mazo’ [caçunbrar, 14001, V. arriba]. Cazumbrón ‘el oficial que cazumbra’ [Aut.].
1 El sentido de caçunbrar es incierto en la traducción de Gower. El amante describe ahí su gozo cuando sabe que otros pretendientes de su amada han sido rechazados: «estonçes so yo bien abastado de lo que ellos ayunan, e véolos bebdos con vino de agrases, e estonçes yo bevo dulçura e de lo que ellos caçunbran, so yo bien contento, porque los veo estar en enojo». El publicador Birch-Hirschfeld, en su glosario, reproduce la definición de este verbo por la Acad., de lo cual y de su puntuación se deduce que entiende ‘yo bebo el vino dulce que ellos preparan arreglando las cubas’. Pero en el original inglés no hay nada de eso que traduzca las palabras «de lo que ellos caçunbran» («Than am I fed of that they faste / and laugh of that I se hem loure [‘fruncir el ceño’]. / And thus of that they brewe soure / I drinke swete and am well esed [ = eased] / of that I wote [ = know] they ben disesed»), y la puntuación de Birch no me parece conforme a la marcha general del período; nótese lo que en seguida manifiesta el amante: «como quier que dello a mi no venga ningun remedio para alcançar lo que yo deseo». La coma que sigue a caçunbran parece que deberíamos trasladarla tras dulçura, y acaso deberíamos entender ‘beber agrio’ (comp. el ast. cazumbre ‘zumo de fruta’) o ‘comer algo amargo’ (como la mirra y el incienso).― ↩
2 Parece que el b. lat. cozumber ‘incienso’ tiene que venir del scr. kusumbhaɅ m. ‘cártamo, falso azafrán’, de origen a su vez incierto y cuya fecha no me consta, pero quizá relacionado con kusumaྔ ‘flor’ (que aunque de etimología ignota, es de uso general), y de ahí es verosímil que vengan también kusumbhaɅ ‘pitcher, water-pot used by ascetics’ y kusumbakaɅ ‘cierta leguminosa’. No sería inconcebible que el bh índico hubiera sido imperfectamente imitado por medio de br.― ↩
3 También las formas dialectales karƇúmbulu, kaúmbu(lu), kar(d)úmbulu, kadr-; M. L. Wagner, RF LXIX, 246-7, duda mucho, por razones semánticas, que haya relación, sea con cazumbre, sea con el b. lat. cozumber ‘incienso’; habla, sin pronunciarse, de un posible parentesco con el campanio kwátene, íd., y el célt. CATANUS ‘enebro’. ↩