CASPA, origen desconocido, probablemente prerromano y emparentado con otros vocablos como el ast. caspia ‘orujo de la manzana’, sic. caspu y otras formas dialectales del S. y N. de Italia con el significado de ‘orujo de uva’, y aun acaso con oc. gaspo, fr. ant. y dial. gaspaille, que designan residuos diversos de la leche o de los cereales.

1.ª doc.: APal.1.

Con el significado principal de la voz castellana se emplea también caspa en portugués [Moraes] y en catalán, pero falta allí documentación anterior al S. XIX y varios lexicógrafos han opinado que no son voces castizas2; probablemente tiene el mismo origen el port. gaspa ‘remiendo que se supone en la punta del calzado’3. Además de las escamillas que se desprenden del cuero cabelludo y de otras partes de la piel (herpes, heridas que sanan, piel transpirada), el vocablo ha designado en castellano la pelusa de ciertas plantas (Colmeiro), el musgo de la corteza de los árboles (Lamano), el óxido o pátina que se desprende del cobre [1713], etc.4. El ast. caspia es ‘caspa’ (V), pero también es ‘el orujo de la manzana’ y ‘las cubiertas que guardan las semillas del fruto de las rosáceas’ (Rato), ast. caspita ‘cápsula que cubre las pepitas de la manzana’ (V), gall. caspèla, caspeliña ‘película que se hace sobre una herida al curarse’ (Vall.).

El derivado caspicias significa ‘resto, sobras de ningún valor’, de uso familiar en castellano según la Acad. (falta aún 1884), y este significado, que bien puede considerarse el general de nuestra familia léxica, nos conduce a incorporarle el cast. gazpacho; por ser de los antiguos, y por su localización y datos descriptivos, interesa este pasaje de autor andaluz de 1618, relativo a Lucena de Córdoba y Benamejí: «Yo cené un muy gentil gazpacho, que cosa más sabrosa no he visto en mi vida... fuera de que el aceite de aquella tierra y el vino y vinagre es de lo mejor que hay en Europa», Vicente Espinel, Marcos de Obregón I, XVI; «género de sopa que se hace con pan hecho pedacitos, azeite, vinagre, ajos y otros ingredientes; es comida de segadores y gente rústica» [Covarr., Aut.]: seguramente el uso en plural gazpachos, con valor colectivo, tal como dicen Cervantes y Covarr., sería el originario, por alusión a los pedacitos de pan; era comida poco apreciada, que hoy se come fría como refrescante, y el sufijo -acho señala un origen mozárabe andaluz, de acuerdo con el área principal del vocablo en el día5.

Por otra parte, Johannes U. Hubschmied, en Festschrift Gauchat, 435-6n., relacionó con nuestro caspa Canavese kaspi, monferr., bergam. caspe, Como caspio «recipiente dal torchio di vino; quantità di vinacce che vi si spreme per ogni volta», ya en bajo latín piamontés caspium; y Rohlfs (ZRPh. XLVI, 149) agregó sic. kašpu, kaspu «mucchio di vinaccia nel palmento» (gaspu «vinacce dall’uva» en Traina, u áspu en las Islas Lípari ‘orujo de aceituna’, ‘montón de orujo de uva’, Coray, VKR III, 220, 330-1), con los cuales iría el arag. cospillo ‘orujo de aceituna’ (Borao)6.

Parece seguro, asimismo, que son el mismo vocablo que el cast. caspa el aran. caspa ‘la cascarilla del grano que se separa al trillar’, ‘la espina del pescado’, y el vasco kaspa ‘cascabillo del trigo’, y esto nos lleva a pensar en toda una familia de vocablos occitanos y franceses, constituída por bearn. gasp, gaspe, que no sólo significa ‘cascabillo’ como en aranés (en la Gascuña Marítima: Palay), sino además ‘orujo de uva’ y ‘racimo de uva’, y en estas acs. (según el ALF, s. v. marc de raisin, grappe, grappiller) se extiende por la Gironda, el Tarn, el Aude y el Hérault7; en el Aveyron y en otras partes gaspo y su derivado gaspil es «petit lait du fromage», «petit lait du beurre» (Schüle, VRom. II, 261; comp. santand. caspijo ‘leche desnatada de varios días’, G. Lomas), y así llegamos hasta Anjou gapier «balle, déchets de blé», Bas-Maine gapille, gapillon ‘pedacito, migaja’, Blois gapaille ‘lo desordenado’, ‘derroche’ (Jud,. ARom. II, 240n.), que ya está documentado en la forma gaspaille «ce que le van jette à terre» en un texto de 1516 procedente del Poitou; y, en la variante waspail, y con el sentido de ‘derroche’ (jeter son aveir a waspail), en el texto picardo L’Escoufle, de princ. S. XIII (God.)8; claro está, que de ahí debe salir el fr. gaspiller ‘derrochar’.

Pero aquí surge una grave dificultad: la g- en dialectos del Anjou, Bas-Maine, Blois, etc., sólo puede representar una W- originaria, pues CA- o GA- habrían dado ahí cha- o ja-, y esto se confirma por la w- (o v-) de L’Escoufle y del doc. de 1194. Es dificultad insoluble, a no ser que separemos el grupo dialectal francés de las formas ibero e italorromances en k-, o que admitamos que un gaspa propagado desde el Midi fué picardizado en w- por el sentimiento de la correspondencia entre la w- picarda y la g- de la Ile de France, conclusión por cierto audaz; más probable es que estemos ante un caso de homonimia casual9, pero lo más verosímil es que un antiguo GASP- del Norte de Francia, antes del cambio de GA- en ja-, se cambiara en GUASP- por contaminación de guast ‘derroche’, ‘abandonado’, ‘árido, seco’10.

¿Cuál es el origen de este tipo CASPA ~ GASPAresiduo’, ‘película’? Quizá prerromano, como lo es el de SARNA, sea céltico o precéltico: el área portugués-castellano-occitano-francés-lombardopiamontés es bastante coherente y sólo deberá examinarse si las formas sicilianas son autóctonas o importadas, sea por las colonias galoitalianas, sea por la dominación francesa o española. Acaso haya relación con el vasco kazalda (kozolda, zokolda, zolda, zaldar, azaldor) ‘costra’, ‘escama en la piel’ (Schuchardt, ZRPh. XLI, 248), y la existencia del vasco gazta, gazna, ‘queso’, junto a oc. gaspo ‘suero de leche’ (íd. Litbl. XXXIX, 42), podría indicar efectivamente que -PA es sufijo. Indudablemente es esto muy incierto, pero más dudosa me parece la idea de Hubschmied: célt. *KAKSIUPA , *KOKSIUPA , ‘pisoteo’ > ‘orujo’, derivado de *KOKSApie’ (irl. coss), y reducido sin razón aparente a *KASSIUPA , *KOSSIUPA , que además del hipotético sufijo presenta grandes dificultades fonéticas ( KAKSIUPA hubiera dado ciertamente *quesba, comp. fresno FRAXINUS; KASSIUPA daría también *casba en cast.) y semánticas, pues si es fácil el paso de ‘residuos’ a ‘orujo’ no lo es el de ‘cosa pisoteada’ a ‘escamas de la piel’.

También es improbable como étimo el árabe k-s-ba propuesto por Rohlfs: en el egipcio Bocthor el vocablo tiene el significado ‘orujo de aceituna o de sésamo después de sacar el aceite’ y el vocablo no lleva vocales11, pero Lane vocaliza kusb12; luego esta base sólo puede explicarnos el vocalismo del arag. cospillo (tal vez independiente de caspa); este vocablo es extranjero en árabe, procedente del persa kuspa; y sobre todo (como nota Pagliaro, ARom. XVIII, 358) es imposible explicar por el árabe un vocablo que se extiende por el Norte de Italia y por Francia. Claro que no viene del ár. ɅáɊ(a)ba, que no significa ‘caspa’, como dice GdDD 3219c, sino ‘viruela’, ‘escarlatina’.

DERIV.

Caspera. Caspia (V. arriba). Caspicias (íd.). Caspiroleta (íd.). Casposo. Caspiu ast. ‘peñasco saliente en alguna montaña o heredad’ (V)13.

Derivados de gazpacho: gazpachero, gazpachuelo.

1 173b: «Furfures... son las caspas que sobre el cuero parecen polvorientas y semejantes a salvados»; 391b «psoriasis es mal de la vexiga de que se faze patriasis [léase pitiriasis], que son caspas en la vexiga o en la urina». Nebr.: «caspa de cabeça: furfures capitis».―

2 La existencia de vocablos dialectales de la misma familia en portugués (Beira casparra ‘suciedad de la nariz’, trasm. caspilra ‘mujer flaca y ordinaria’, ‘animal pequeño y sin valor’; trasm. gaspóia ‘especie de aguapié’: RL V, 92) y su ausencia en catalán me inclinan a limitar a este último idioma dicha conclusión.―

3 António Prestes (2.ª mitad del S. XVI) habla de ciência de gaspas ‘ciencia de retazos, superficial’. Hoy lo, más común es gáspia, que suele escribirse gáspea (Fig.). En la Serra de Santo António (Nordeste de Estremadura) se emplea la comparación branca como uma gáspea de neve (RL XXXVI, 129), donde significará ‘copo’.―

4 En vista de estas varias acs., y de un caso de dilación consonántica como el judesp. puerpo ‘cuerpo’, no hay objeción grave que hacer a la idea de Wagner (RFE, anejo II, 76n. 9), quien une con caspa el ecuat. paspa ‘caspa’ (Cevallos, 21), ‘escamilla que se levanta en la epidermis del rostro o de las manos’ en los Andes ecuatorianos y en el Perú (Lemos, Barbarismos, p. 142; Rev. del Colegio Rocafuerte V, 35; Tobar, s. v.), pasposo allí mismo ‘(manzana) que tiene escamillas sobre la corteza’, Arequipa paspa ‘cutis sucio y rajado por el frío’ (Arona), caspear ‘sentir ardor o quemazón en la piel’ (Ugarte, Arequipeñismos), arg. y boliv. pasparse ‘escocerse o escaldarse el cutis por el frío, el calor o el roce’ (Segovia, Bayo). Es verdad que Lafone Quevedo y Lizondo Borda derivan del quich. p’aspay ‘resecarse el cutis y formarse cierta escamosidad’, que pertenecería al mismo radical que paskay ‘desatar, soltar’, pero según Lira la consonante inicial de los dos vocablos es diferente en el idioma aborigen, de suerte que quizá sea el quich. p’aspay el que procede del castellano. Quizá tenga que ver con caspa ―por lo menos habrá contaminación por parte de éste― el vizcaíno pazpi, baspi ‘liendre’, aunque éste es inseparable del nombre de las liendres en los demás dialectos vascos (cuyo origen indico en el art. BARRO): vizc. y a. nav. bartz, guip., labortano y b. nav. p(h)artz, guip., lab., b. nav. patz.―

5 Hay dos clases populares de gazpacho: el andaluz, que es el más divulgado y el descrito en el diccionario, y el manchego-valenciano muy diferente: éste se hace con una torta asada (algunas veces asada encima de una piedra caliente), la cual después se hace pedazos y se guisa con carnes, que pueden ser de liebre, conejo, cerdo y aun perdiz, pollo y otras; ocurre además, sobre todo en tierra valenciana, que se agreguen otros muchos condimentos: tomate, pimentón, piñones, orégano, hinojo, etc.; se guisa todo junto hasta resultar una masa pastosa. En algunas partes sustituyen la torta por migas de pan, lo cual ya forma la transición hacia el gazpacho andaluz. También existe en la Mancha un gazpacho sin carne, llamado gazpacho viudo, pero es más raro y de todos modos allí es siempre una comida mucho más espesa, sólida y alimenticia que el gazpacho andaluz. Este tipo de gazpacho es general en toda la Mancha, Sur de Cuenca y parte castellana de Valencia (Tous, Millares, Bicorp, Énguera, Casas Ibáñez, La Jineta, Motilla del Palancar, Alcaraz, Balazote, Lezuza, El Bonillo, Munera), y se extiende al dominio catalán de Valencia, sobre todo en su parte montañosa al Sur de la capital (Antella, Cárcer, Montroi, Torís; algo también en el llano: Alberic, Carlet, Picassent; y más al Sur: Bocairent, Canals, Benissa, Onil, ya no en los pueblos costeños, como Xàbia). Datos de J. Giner, que ha interrogado a mucha gente; en el catalán de Ibiza gaspatxo ‘buñuelo de harina’ (J. Castelló, Rondaies Eivissenques, Palma, 1957, p. 96). Una etimología muy popular en la Mancha y Valencia es la que deriva gazpacho de gazapo; la cual desde luego tropieza con un detalle fonético que por sí solo bastaría para eliminarla: la desaparición de la segunda a. ¿Hará falta recordar que esta vocal no se sincopa nunca? Por otra parte nótese que ni siquiera el gazpacho manchego se hace precisamente con gazapos, sino con muchas clases de carne, a lo sumo con conejo, que no tiene por qué ser la cría. No hay razones firmes para creer que el gazpacho manchego-valenciano constituya el tipo primitivo más que el andaluz, al que corresponden las descripciones antiguas, de Covarr. y otros, y nótese que ya las hay del S. XVI. La etimología en definitiva es insegura (aunque desde luego debe desecharse la relación con gazapo), fuera de la procedencia mozárabe, que queda confirmada, y sigue siendo posible que derive de caspa en el sentido de ‘pedacito de pan’, puesto que al fin también la torta del gazpacho manchego-valenciano se hace luego pedazos y aun en estas tierras es conocida la preparación con migas. El gazpacho pasa hoy por ser comida típica de Andalucía, y ya Aut. localiza el derivado gazpachero en esta región. Por Occidente se extiende también a Extremadura, quizá a Castilla la Nueva, y llega hasta Cespedosa, entre Ávila y Salamanca (gaspacho: RFE XV, 281). En portugués caracteriza L. Chaves (RL XXVI, 34) el caspacho o gaspacho como propio del Sur, y aunque gazpacho se emplea también en Moimenta (Tras os Montes), RL I, 212, es en el sentido secundario de ‘golosina’, que puede indicar un vocablo importado. Además de los ejs. citados por Aut., hallo gazpacho como apodo despectivo de un personaje en Quiñones de B. (ed. Cotarelo, p. 700), y Carpentier recogió en Du C. un testimonio de gaspachos, con el significado conocido, en una Vita S. Rosae en latín, que creo se refiere a la peruana Santa Rosa de Lima (1586-1617). Como hay parecido entre los ingredientes del gazpacho y los del americano caspiroleta ‘bebida de leche caliente y aguardiente’ en Chile (Román), ‘ponche preparado con leche, huevos, canela y azúcar’ en el Ecuador (Lemos, Rev. del Colegio Rocafuerte V, 30), ‘dulce compuesto de boniato, coco rayado y azúcar’ en Cuba (Pichardo, cafiroleta, evolución normal de *casbiroleta), es probable que este vocablo sea otro derivado de caspa, aludiendo en este caso a los pedacitos de boniato y de coco.―

6 Ya en un inventario aragonés de 1373, BRAE IV, 345 (cuspillo). ¿Hay que relacionar el cat. gospins ‘cadillos, pequeño elemento vegetal que se pega a los vestidos’ (también gospins y escopins en el Maestrazgo: G. Girona, pp. 174, 293)? Según digo más adelante es posible que cospillo no tenga nada que ver con caspa. Con cospillo comp. cast. cospel ‘plancha de oro redondeada y con el cordón hecho, a punto de acuñarla en moneda’ (ya Acad. 1884) < cat. cospell íd. (Ag.; comp. cat. ant. copella íd., 1459: BDC XXIV, 105; quizá viene de con influjo de espell herramienta de monedería, BDC XXIV, 106), cast. cospe ‘cada uno de los cortes de hacha que se hacen a trechos en una pieza gruesa de madera, para facilitar su desbaste’ (falta aún Acad. 1884), el port. encospa [Bento Pereira, 1647], encóspia ‘horma de zapato’ (y verbo encospiar), las formas dialectales italianas allegadas en el REW 2425 y 2426 (agregúese Menton cosp ‘zueco de calzar’, ‘tronco de árbol’, bearn. couspe, couspèc, couspère, ‘cáscara de nuez’, ‘panocha de maíz’, y una palabra semejante del griego bizantino y moderno, que G. Meyer, Wiener Sitzungsber. CXXXII, iii, 36, deriva del latín), y en especial el arag. ant. cospa ‘contera de una arma’, ‘pieza de una hebilla’, en inventarios de 1356 y 1400 (BRAE IV, 209, 222); las formas cespa de 1362 (ib. III, 225) y craspa de 1402 (ib. III, 360) parecen ser erratas por cospa y *cuaspa respectivamente, y de esta última puede venir el cat. guaspa ‘contera de una arma’, ‘puntera de zapato’ [1430: Ag.]. Quizá todo esto viene del lat. tardío CUSPUSzueco de calzar’, y cospillo ‘orujo’ resultaría de un cruce de CUSPUS con caspa. Para el tipo italiano cospo, que parece procedente de CUSPIS, vid. VRom. VIII 91, 107.―

7 También hay un cat. gaspa ‘raspajo o escobajo de la uva’, no general, del cual el DAlcM. encuentra un par de autoridades en el Principado SS. XVII-XIX. Y mejor conocido el verbo gaspar-se ‘despearse los animales’, ‘escaldarse entre los muslos las personas’, palabra bastante extendida en la zona Centro-Norte del Principado; en Viladrau (Vic) me explican que allí herraban los bueyes para que «no es gaspessen» (cf. pasparse en la nota 4).―

8 En Du C. pueden verse varios ejs. de gaspaleum, -alium, gaspilio, -onis, guaspaleum, con el significado de ‘residuos del trigo después de aventarlo’, en textos franceses de los SS. XII y XIII procedentes de Le Mans, Chartres y otros puntos. Además vaspale íd. en uno de 1194.―

9 Horning, ZRPh. XXII, 485, admitió que gaspiller y su familia son compuestos de VASTARE y PALEA, lo cual parece imposible a Sainéan, Sources Indig. I, 142; sin embargo, no sería inconcebible la creación de un parasintético *gastpaillier, formado con fr. ant. gast «ravage; dilapidation; gaspillage» y paille ‘paja’. Hubschmid (seguido por el REW3, 9165a, y Bloch) se inclina por un galo *WASPAalimento’ (evolución dialectal de *WOSPA, derivado de una raíz WES-alimentar’, que se halla en los dialectos célticos modernos: irl. med. fe(i)ss ‘comida’, ky. gwest ‘fiesta’, bret. ban-ves ‘fiesta’ [lit. ‘comilona con mujeres’]); de todos modos, nótese que estas formas representan fonéticamente un derivado ?ES-T (lat. ues-cor) y nada más, IEW, 1171.30. Ni siquiera la existencia de ejemplos de galo ?- > romance gȮ- está bien probada, fuera de algún caso local suelto, y sobre todo toponímico. De suerte que aun Bertoldi (muy receptivo en estas cosas) pedía que se buscasen más pruebas del fenómeno (ZCPh. XVII, 181) y Weisgerber (SFK2, p. 46) dudaba más. Y aunque se cite algún caso de W- céltica representado por g(Ȯ) romance (Jud señaló uno en un derivado de *DLȢTOS > fr. dru, provisto del prefijo VER-, nota breve en ARom. XVI, 1923, 339), lo normal en los celtismos es v-; podría admitirse la g- en palabras de dialectos aislados, de zonas arcaizantes, donde el galo sobreviviera mucho tiempo, o en alguna palabra contaminada por el germánico (guéret), pero la amplia área geográfica de gaspail y su familia invita a la desconfianza, son inaceptables los supuestos testimonios del sufijo galo -PA y, sobre todo, la base semántica ‘alimento’ es poco adecuada para una palabra que significa, ante todo, ‘cascabillo’, ‘residuos’. Probablemente por esta razón prefiere Gamillscheg, EWFS, s. v., derivar de una raíz céltica *WST- ‘desecho, residuo’, cuyos fundamentos en el celta insular son muy escasos y recientes; los dos primeros argumentos que hacen dudar de la hipótesis de Hubschmied se aplican aún más a esta modificación.―

10 Entonces Vendée jaupailler «laisser des épis, de la paille sur les sillons», citado por Sainéan, junto a norm. gaupailler ‘derrochar’ y Blois gâpailler ‘dispersar el heno’, sería un caso de conservación del consonantismo inicial primitivo. Quedaría por explicar el vocalismo del bret. gwipal ‘suero’, auvern. guispo íd. (Mistral). Sobre jaupailler me escribe Jud «ce doit être una déformation locale sous l’influence de poitev. jauvegner «gaspiller, gâter» (Favre): Lalanne dit ‘geaupaillai, littéralement fouler la paille comme un jau (coq), comme la volaille qui l’éparpille avec ses pattes; terme de moissonneur, couper mal le blé, laisser des épis, de la paille sur les sillons’, cf. dans Favre aussi gimpailler ‘disperser, éparpiller, jeter en désordre’, de même Musset, qui cite bourg. gipaillé. Un verbe dont le radical est sans chef est toujours exposé à des altérations, mais les formes waspail sont des rochers de granit». Para la etimología de toda la familia de caspa me remite además Jud, como preferible a la etimología de J. U. Hubschmied, a la tesis de su hijo, que éste publicará en la ZRPh., y donde se estudiará también el conjunto de la cuestión de g- < galo w-.―

11 C. Michaëlis, RL XIII, 326n. 6, relaciona con el part. carepa ‘caspa’, ‘vello de algunos frutos’, ‘residuos de metal’, ‘panocha de maíz’, ‘llovizna’ (comp. caropa dial. ‘panocha de maíz’, beir., alent. ‘llovizna’, port. carapela ‘panocha de maíz’, carapeta ‘peonza’, ‘mentira leve’, ‘porción de moco cuajado’), pero reconociendo que carepa y caspa son de origen desconocido. Agreguemos que no se explicaría la alternancia -r- ~ -s-, y que toda relación es muy difícil fonéticamente. V. más bien el grupo estudiado s. v. CAPARAZÓN. Carepa ‘caspa’ y carepa ‘mondaduras de la fruta, p. ej. las manzanas’ es también gallego (Sarm. CaG. 66v).―

12 El dicc. árabe de Gasselin vocaliza kesba, pero como su definición es exactamente la misma que da Boqtor, y sólo éste conoce una forma femenina, hemos de deducir que Gasselin copió de Boqtor y vocalizó arbitrariamente la forma que su modelo daba sin vocales. Convendría, de todos modos, que los arabistas proporcionaran datos más completos e inequívocos, pues en el sentido de ‘especie de dátil’ k-sba, que figura sin vocal en el Bakrí y Abenalawam, se pronuncia hoy ksebba en Túnez y otras partes del N. de África (Dozy II, 463e) y parece ser la misma palabra que qasb «datte très sèche» de los diccionarios clásicos (al parecer, derivado de una raíz qasub ‘ser duro’ poco conocida), dato cuya realidad quizá confirme Abenalbéitar, al cual remite Dozy (s. v.) sin decirnos en qué sentido emplea el vocablo. Importaría mayor información, aunque caspa no creo que pueda venir del árabe, pero quizá sí gazpacho (como derivado mozárabe de una voz árabe, tanto más cuanto que en -sb la b sonaría sorda).―

13 Comp. salm. carpio ‘cerro’ (M. P., Oríg. 433), s. v. CARPE.