CAZCARRIA, ‘suciedad, especialmente el lodo y excrementos que se cogen y secan en la parte de ropa que va cerca del suelo, o en la lana o piel de los animales’, origen incierto, seguramente emparentado con el bearn. cascant ‘muy sucio’, quizá derivado del lat. CASCUS ‘viejo’.
También cat.
cascàrria, Lavedán
cascarros, vasco ronc. y b. nav.
kazkarria íd. Variantes españolas: Venasque
cascaria (Ferraz, con el cambio
-rrଖ- >
-rଖ- que se da también en
bario ‘barrio’,
bariella <
barríella); judeoesp.
cascarra (
BRAE XIII, 232), Bierzo
cazcarra (G. Rey), cat. occid.
cascarra (Pallars, Lérida, Andorra), mall.
cascarrulles (
BDLC VII, 158). Para el bearn. y gasc.
cascant, vid.
FEW II, 456
b, que cita también ast.
cascañu ‘viejo’, it. ant.
casco íd., sobreselv.
castg ‘viejo, débil’; agréguese vasco
kaskar ‘pequeño, miserable’. La voz latina, es rara, arcaica o poética, pero bien documentada desde Ennio y Varrón, y es parienta de
cānus (Ernout-M.). Es concebible que de la idea de ‘viejo decrépito’ se pasara a la de ‘sucio’, por una parte, y ‘débil, miserable’, por la otra. Sin embargo, desde el punto de vista semántico, sería aceptable una relación con
CASCAR y su familia. Para la
z,
vid. el artículo anterior (la forma
cascarria es frecuente,
DHist.). Son descendientes independientes de este verbo el val.
en cascarra ‘con la cabeza descubierta’ (casi ‘en cáscara’), el pallarés
cascarra ‘piña’ (F. Krüger,
Die Hochpyrenäen, A., I, 50), y otros vocablos.