CASCO, ‘pedazo de vasija o de teja roto’, ‘cráneo, cabeza’, ‘pieza de armadura que cubre la cabeza’, etc., derivado de CASCAR ‘romper, quebrantar’.
1.ª doc.: 3.ª ac. Cid; 2.ª ac. h. 1295, Crón. Gral.1; 1.ª ac. Nebr. 2.
Es completamente inaceptable la idea de Migliorini (ARom. XIX, 129-30) de derivar casco de *CAPSէCUM, procedente de CAPSA ‘caja’. La conservación de la -C- sería imposible en castellano. La evolución semántica ‘tiesto, vasija rota’ > ‘cráneo’, es frecuentísima, como ya reconoce este filólogo (lat. TESTA ‘vasija rota’ > rom. t(i)esta ‘cabeza’; etc.), y no es pertinente la razón de que es extraña una metáfora popular en un postverbal, por ser los postverbales abstractos, pues en realidad abundan en español los postverbales concretos. (comp. CÁSCA[RA] y muchos).
Lo que ya no está tan claro es que la ac. de ‘cráneo’ [h. 1295] sea tan antigua y básica que explique la de ‘yelmo’ [1140] ni que sea lo bastante verosímil el que todo esto venga de los más tardíos ‘pedazo’ y ‘quebrantar’ [S. XV], ni que esta posibilidad nos dé derecho a cerrar enteramente los ojos al hecho de que el lat. cassis es el nombre del casco de metal. Sin desconocer que, por ahora, la terminación -co nos conduce a la etimología aquí preferida, haremos bien en no olvidar del todo que la etimología del lat. cassis es una incógnita, donde todos los indicios coinciden en sugerir un préstamo de otra lengua (vid. Ernout-M., Walde-H. y Pokorny, IEW, 516 y 517.11 y ss.), y que si ésta fuese el céltico, con su inmenso grupo de palabras en KASS- (donde parecen concurrir las ideas de ‘protección, preocupación’ y por otra parte ‘odio’) existe en céltico un derivado CASICOS, CASSIC-, documentado entre otros como dueño de una fábrica de loza en Metz. Con ese nombre de dueño, cf. en particular el sentido de Cassi-danno-s: -danno ‘capataz, inspector, jefe’ (Weisgerber, RhGC, 216n. 8, 227, 54-55; Horst Schmidt, ZCPh. XXVI, 165-166). Me apresuro a reconocer que en estas suposiciones hay mucha fantasía y que la sobria realidad parece todavía hallarse del lado de la etimología cascar casco ‘yelmo’.
DERIV.
Cascudo.
Cascalleja ‘grosella silvestre’, alav., por calco del lat. botánico cassis ‘planta parecida al grosellero, pero de fruto negro’, propiamente ‘casco’.
Casquero; ast. casqueru ‘cada una de las tablas que se sacan de las caras laterales, mal alisadas, de una troza’ (V); casquería.
Casquete [h. 1280: 1.ª Crón. Gral.]3; de ahí it. caschetto (V. arriba), cat. casquet, fr. casquette, etc.; casquetada, casquetazo, encasquetar.
Casquillo [Nebr.]; casquilla, encasquillar, encasquillador. De casquis [h. 1750], formación burlesca, seudolatina (DHist.). Descascar [descaxcar: Nebr.].
CPT.
Casquiacopado. Casquiblando. Casquiderramado. Casquilucio. Casquimuleño. Casquivano. Cazcorvo [Conde Cazcorbillo, 1465- 73, Coplas del Provincial, RH V, 257], primitivamente aplicado a la caballería de patas corvas (así en C. de Castillejo), luego también a las personas (Coplas del Provincial; Nebr.: «cazcorvo: loripes, varus»; hoy en Bogotá, Cuervo, Ap., § 814), viene de *casquicorvo, por haplología, y con -sc- > -zc- como en cázcara por cáscara (DHist.), cazcarria < cascarria4; la ac. ‘podadera’ que figura en PAlc.5 (vid. Dozy, en Cuervo, Ap.7, p. LXVIII) se explica por comparación de la forma curva de este instrumento con los pies de un patizambo.
1 También en J. Ruiz, 86 c, en Rodrigo Cota, en la Celestina (caxco: Cl. C., acto XXI, t. II, 205.15, y nota). De la forma caxco da otros ejs. de los SS. XV-XVII el DHist.― ↩
2 «Casco de vaso de barro: testa». DHist., 2.― ↩
3 Más ejs. en el DHist., s. v. casquete y caxquete.― ↩
4 También podría pensarse en *calzcorvo, compuesto con el lat. CALX, CALCIS, ‘talón’, pero es menos probable, en vista de que este vocablo en castellano sólo significa ‘coz’ (aunque el significado etimológico existió en portugués).― ↩
5 De todos modos, está claro que el sign. adjetivo es el primitivo, no sólo por ser más antiguo y frecuente, sino porque sería increíble la evolución semántica en sentido contrario. La etimología aquí dada tiene carácter evidente y no necesita revisión; mucho menos sería posible aceptar que *caz- en cazcorvo es una variante hipotética de recazo y contiene el ár. qafā, como quisiera F. Marcos Marín, Al-And. XXXIV, 449. ↩