CALIENTE, del lat. CALENS, -ĔNTIS, ‘que se ha calentado’, ‘ardiente’, participio activo del verbo CALREestar caliente, calentarse’.

1.ª doc.: Berceo.

Cuervo, Dicc. II, 38-39. Sustituyó a CALէDUS en los tres romances peninsulares (comp. CALDO): port. quente, cat. calent, que rebasa ligeramente el límite Nordeste del idioma, llegando hasta el Sur del Hérault (Puysserguier calènt). En la Edad Media se halla a veces una variante callente (Sem Tob, copla 156, etc.), que se explica como lleva de lieva (LĔVAT, vid. LLEVAR); de aquí callenta por calienta en el Quijote (I, xxxvii, ed. crítica R. Marín, III, 153.3); port. y gall. quente < caente.

DERIV.

Calecer ‘ponerse caliente (algo)’ [h. 1500: J. del Encina, Canc. de Castillo], del lat. CALSCĔRE íd., derivado de CALRE; gall. quencer (Sarm. CaG. 104r; Castelao 223.5), de caecer < cǹcer por influjo de ca(l)entar > quentar; el salm. calecerse ‘pudrirse la carne, criar calesa’ es la misma palabra con ac. traslaticia, comp. cat. escalfeir ‘alterar ligeramente, hacer perder su frescura a los alimentos (el calor o la falta de aire)’ arag. escalfecerse, derivado de ESCALFAR ‘calentar’; salm. escalecer ‘calentar’, ast. ‘entrar en calor’ (V). Escalentamiento [Guevara, Epístolas, I, p. 355 (Nougué, BHisp. LXVI)].

Calentar [Berceo, Fuero Viejo, etc.]―comp. port. aquentar, cat. escalfar―, antiguamente se decía sobre todo escalentar [Cid], todavía en 1626 (Céspedes y Meneses), ambos en Nebr., vid. Cuervo, Dicc. II, 36-37; calentador, calentamiento, calentón; ast. escalientu ‘las últimas calderas de agua muy hervida que se echan para terminar la colada’ (V). Calentura [Berceo; la ac. ‘fiebre’, h. 1340, Crón. de Fernando IV]; calenturiento, calenturón, calenturoso. Calibo arag. ‘rescoldo’ [Borao], del lat. vg. *CALզVUM íd., derivado de CALERE, atestiguado ya por una glosa del S. VII, aproximadamente, en la forma calius; de ahí también cat., oc. caliu íd. (FEW II, 94); escalibar.

Calor [Berceo], del lat. CALOR, -ORIS íd.; caloría; acalorarse; calórico; calorina; antiguamente fué usual calura por ‘calor’ [Berceo, hasta el S. XV, todavía Nebr.], de ahí caluroso [1438: Corbacho, ed. P. Pastor, 256.23]. Recalentar; recalentamiento.

CPT.

Escalofrío [el plural escalofríos, 1604, G. de Alfarache, Cl. C. IV, 134.17; escalofrío, Aut.; calofrío, 1496, J. del Encina, y todavía en el S. XIX: Bretón de los Herreros, Alarcón; calosfríos, Cervantes, Persiles], es forma alterada del antiguo calofrío, con influjo de escalofriado [Aut.], escalofriante [usual, pero falta aún Acad. 1936]; Diez, Gramm. II, 384, según Nascentes, explica por un adjetivo *calo ‘caliente’ (quizá sea esta misma la opinión de Hanssen, Gramm., § 424, o pensará en *calorfrío) pero como tal adjetivo no existe es preciso dar otra explicación; podría creerse que viene de calor + frío por eliminación disimilatoria de la primera r, pero esto no es posible en vista del cat. calfred (SS. XIX-XX), port. calefrio (Moraes) o calafrio (Nascentes, ambos en Fig.), gall. calafrío (Alvz. Giménez, 42), y la forma portuguesa es también desfavorable a caldo + frío (que hubiera podido asimilar ld en l, comp. M. P., Oríg., 305); Spitzer (MLN LXXI, 279) se inclina también por *caldo-frido, con disimilación de la d de caldo cuando la -d- de frío todavía no había caído. Quizá. Más probablemente el primer elemento será CALE, imperativo de CALRE, y quizá el segundo sea FRզGE, imperativo de FRզGRE, con el significado conjunto ‘caliéntate y enfríate’, compuesto análogo a vaivén: habría influjo secundario de FRզGէDUS, debido a lo aislado de la forma -frí, y luego en castellano *calefrío > calofrío para restablecer la simetría entre los dos elementos. Calientapiés. Calientaplatos. Calorídoro. Calorífero. Calorífugo. Calorífico. Calorímetro. Calorimotor.

Calefacción [1537], tomado del lat. calefactio íd., derivado de calefacere ‘calentar’, compuesto de calere y facere ‘hacer’; calefactivo, calefactor, calefactorio.