ESCALFAR, ant., ‘calentar’, derivado de calfar conservado en el dialecto murciano y en otros romances, procedente del lat. vg. *CALFARE, lat. CALEFACĔRE íd., compuesto de CALRE ‘estar caliente’ y FACĔRE ‘hacer’; las formas modernas están tomadas en parte del catalán escalfar íd.

1.ª doc.: 1152, doc. leonés, Oelschl.

Se halla también en la 1.ª Crón. Gral. y en el Libro de la Caza de López de Ayala (Cej., Voc.), pero es palabra bastante rara aun en la Edad Media, comp. RABM I (1871), 255-6. Falta en BKKR, Glos. de Castro, APal., Nebr., Covarr. Modernamente Aut. lo registra sin ejs. como aplicado a los huevos cuando se echan a cocer en agua y quitándoles la cáscara (así en Moratín, 1803, El Barón, ed. Acad. II, 420), y al pan cuando se cuece demasiado formando ampollas (lo que suele decirse olivado)1; escalfado, como término de albañilería referente a la pared que forma ampollas; en Murcia, según G. Soriano, dicen calfarse por ‘acalorarse, irritarse’. Lo especial de estas acs., y la localización geográfica de calfarse y de los ejs. más antiguos de escalfador, indican un origen catalán, por lo menos en parte: allí es vivo y usual escalfar, en todas las acs., como forma del Principado, y calfar del País Valenciano.

DERIV.

Escalfado. Escalfador [invent. aragoneses de 1390 y 1497, BRAE IV, 355; II, 89; esc. de arambre] ‘jarro en el cual tenían los barberos el agua para afeitar’ [Aut., con ej. del madrileño Zabaleta, 1654], ‘braserillo que se ponía sabre la mesa para calentar la comida’ [Aut.], ‘aparato que emplean los obreros pintores para quemar la pintura al óleo’. Escalfamiento ant. Escalfarote ‘bata para conservar caliente el pie y la pierna’ [Aut.], tomado del it. antic. y dial. scalferotto [Galileo; hoy vivo en Venecia, Parma, Piamonte; ignoro por qué duda de la etimología Wartburg, FEW, s. v. EXCALEFACERE]. Escalfecerse arag. ‘enmohecerse’, Segorbe escalfido ‘enmohecido’ (que no vienen de *escanecerse, *escanecido, como dice GdDD 1347), comp. cat. escalfeir-se o escalfir-se íd., Aveyron escloūfit ‘renfermé, odeur de renfermé’ (contaminado por claure ‘cerrar’), metaurense calfiss, calfit «ammuffire (detto segnatamente di pane, cacio e simili)» (Conti), y comp. el salm. calecerse de significado análogo (s. v. CALIENTE). Escalfeta, del cat. escalfeta íd.

1 En estas acs. se halla ya en el autor leonés de la Pícara Justina, vid. Fcha., s. v. En cuanto a escalfar una dormidura ‘echar un sueño’ citado allí mismo de un auto del S. XVI, quizá sea variante de DESFALCAR en el sentido de ‘robar’ (véase).