LLEVAR, del lat. LĔVAREaliviar’, ‘levantar’, ‘desembarazar’; en la Edad Media se decía levar, presente lieva: cambiado éste en lleva, se extendió después la ll- a todo el verbo.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Emilianenses y Silenses, Cid, etc.).

La forma con l- es general o poco menos hasta fines de la Edad Media: así en el Cid, Berceo (p. ej. Mil., 85d, 812c), Apol. (35, etc.), Gr. Conq. de Ultr. (593), J. Ruiz (p. ej. 2828a), Alfonso Onceno (49, 68, 1858), Danza de la Muerte (24), Glos. de Toledo1, APal. (2d, 8d, 38d, 122d, 214b); el presente lieva es muy frecuente en el Cid, Berceo, Libre dels Tres Reys d’Orient (86), J. Ruiz (971b), y en muchos más, todavía en el Corbacho (dos veces en diálogo popular, en la p. 117.25, ed. Pérez Pastor) y en la Égloga de la Resurrección escrita h. 1520 (ed. Gillet, pp. 969 y 971); pero la forma moderna llevar está ya generalizada en Nebr. y desde el S. XVI. En la lengua arcaica es muy frecuente la ac. latina ‘levantar’ (Cid, 576, 2040, 3127; S. Or., 128; Conde Luc., 28.16; J. Ruiz, 971b, en boca de la Serrana; Reys d’Orient, 86; Gr. Conq. de Ultr., 593); también se halla bastantes veces en el sentido de ‘quitar’ (Cid, 1073, Apol., 75a). Cej. VII, § 63. Aquella ac. es propia del italiano, galorrománico y catalán, mientras que en este idioma, en sardo, hablas del Sur de Italia y en rumano hallamos la de ‘quitar’ (en algunas partes ‘tomar’), que procede de ‘desembarazar’, ya documentada en latín; de ahí parte también el sentido de ‘llevar encima, llevarse’, propio del castellano y el portugués.

Más documentación acerca de la ll- de llevar en la nueva ed. del Yúçuf por M. P. Pero es inadmisible suponer que tenga esto (como ahí se da a entender) relación alguna con el cambio espontáneo de L- en ll-, que es exclusivamente cat. y ast., y nunca ha sido, diga M. P. lo que quiera, castellano, mozárabe y ni siquiera aragonés: los pretendidos casos de llobo en el Yúçuf no existen (nótese que se trata siempre de la combinación el lobo, y es sabido que en este caso la grafía arábiga da representación redundante a la geminada, con dos lams más texdid, escribiendo p. ej. al-lisân ‘la lengua’ como si hubiese tres lll) y no son menos ilusorios los demás testimonios que se citan (erratas, grafías arbitrarias y etimologías falsas).

DERIV.

Lleva. Llevada. Gall. lebada de agua ‘presa para regar’ (Sarm. CaG. 181v), porque sirve para elevar el nivel de las aguas del río o arroyo: es el fenómeno semántico que explica la palabra común del catalán para ‘levantar’, o sea aixecar EX-SICC-ARE, dialectalmente aixecar-se ‘secarse (una corriente de agua, una fuente, etc.)’, pero transitivamente tomó el sentido de ‘dejar progresivamente en seco una corriente de agua o una zona de una corriente o embalse levantando su nivel por medio de una presa y el aluvión que entonces se forma’, con lo cual ha acabado por hacerse aixecar la palabra corriente en la lengua para decir ‘elevar, levantar’, más corriente aún que alçar; no hay por qué pensar con Sarm. en un gr. λιβάƌιον o λιβάς, -άƌος, cuyo sentido no se parece en nada al de nuestro vocablo. Llevadero. Llevador. Llevanza.

Conllevar [diccionario de la Academia ya 1869]; conllevador; conllevancia [voz inventada por J. Ortega Gasset en las Cortes de 1931, falta todavía en Acad.], conllevante [íd.]. Relevar [med. S. XV Crón. Juan II, Aut.; APal. 413d, 414b], tomado de relevare íd.; relevación; relevante; relevo; relieve ‘residuos de lo comido’ antic. [1251, Calila, Rivad., p. 56; Gr. Conq. de Ultr., 190; Quijote I, xx, Cl. C. II, 127; El Celoso Extremeño, Cl. C., p. 119; Martí, Alfarache, p. 381], tomado del fr. relief (cat. relleu íd.); a esta ac. se agregó la artística [1600; relievo, 1639, 1600; Terlingen, 144-5], imitada del it. rilievo [prínc. S. XV].

1 Hay empero llevantar en el Glosario del Escorial y llevadura en el de Toledo para ‘fermento’.