LLEVAR, del lat. LĔVARE ‘aliviar’, ‘levantar’, ‘desembarazar’; en la Edad Media se decía levar, presente lieva: cambiado éste en lleva, se extendió después la ll- a todo el verbo.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Emilianenses y Silenses, Cid, etc.).
Más documentación acerca de la ll- de llevar en la nueva ed. del Yúçuf por M. P. Pero es inadmisible suponer que tenga esto (como ahí se da a entender) relación alguna con el cambio espontáneo de L- en ll-, que es exclusivamente cat. y ast., y nunca ha sido, diga M. P. lo que quiera, castellano, mozárabe y ni siquiera aragonés: los pretendidos casos de llobo en el Yúçuf no existen (nótese que se trata siempre de la combinación el lobo, y es sabido que en este caso la grafía arábiga da representación redundante a la geminada, con dos lams más texdid, escribiendo p. ej. al-lisân ‘la lengua’ como si hubiese tres lll) y no son menos ilusorios los demás testimonios que se citan (erratas, grafías arbitrarias y etimologías falsas).
DERIV.
Lleva. Llevada. Gall. lebada de agua ‘presa para regar’ (Sarm. CaG. 181v), porque sirve para elevar el nivel de las aguas del río o arroyo: es el fenómeno semántico que explica la palabra común del catalán para ‘levantar’, o sea aixecar EX-SICC-ARE, dialectalmente aixecar-se ‘secarse (una corriente de agua, una fuente, etc.)’, pero transitivamente tomó el sentido de ‘dejar progresivamente en seco una corriente de agua o una zona de una corriente o embalse levantando su nivel por medio de una presa y el aluvión que entonces se forma’, con lo cual ha acabado por hacerse aixecar la palabra corriente en la lengua para decir ‘elevar, levantar’, más corriente aún que alçar; no hay por qué pensar con Sarm. en un gr. λιβάƌιον o λιβάς, -άƌος, cuyo sentido no se parece en nada al de nuestro vocablo. Llevadero. Llevador. Llevanza.
Conllevar [diccionario de la Academia ya 1869]; conllevador; conllevancia [voz inventada por J. Ortega Gasset en las Cortes de 1931, falta todavía en Acad.], conllevante [íd.]. Relevar [med. S. XV Crón. Juan II, Aut.; APal. 413d, 414b], tomado de relevare íd.; relevación; relevante; relevo; relieve ‘residuos de lo comido’ antic. [1251, Calila, Rivad., p. 56; Gr. Conq. de Ultr., 190; Quijote I, xx, Cl. C. II, 127; El Celoso Extremeño, Cl. C., p. 119; Martí, Alfarache, p. 381], tomado del fr. relief (cat. relleu íd.); a esta ac. se agregó la artística [1600; relievo, 1639, 1600; Terlingen, 144-5], imitada del it. rilievo [prínc. S. XV].
1 Hay empero llevantar en el Glosario del Escorial y llevadura en el de Toledo para ‘fermento’. ↩