CANDADO, del lat. tardío CATENATUM íd., derivado de CATNA ‘cadena’, porque antiguamente se cerraba con una cadena.

1.ª doc.: cadnato, 1050; cannado, Cid; candado o cannado, según los mss., en Berceo; calnado, Alex.; cadenado, 1275; candado, h. 1460, Crón. de Juan II.

CATENATUM se halla en la época visigótica (S. Isidoro, Etym. XX, xiii, 5; Lex Visigothorum, VII, iv, 4), y ha dado port. cadeado, cat. cadenat1, oc. ant. cadenat (> fr. cadenas). Cadenado sigue empleándose hoy en Burgos y en Canarias (BRAE VII, 341). Gnía. candujo. Para otras variantes formales y semánticas, y más documentación, vid. M. P., Cid, 531; Castro, RFE VIII, 330.

DERIV.

Derivado regresivo: candar [Covarr., como voz de labradores], hoy se emplea en Ciudad Rodrigo y en Ávila. Canadillo o calnadillo en el andaluz Rojas Clemente (h. 1800), ‘belcho, ephedra fragilis, planta gnetácea’, será derivado de candado a juzgar por las dos variantes (comp. canado ‘candado’ en Valderrama, 1606; calnado es frecuente); aunque no he de precisar la base de la comparación semántica, comp. el otro nombre de la misma planta hierba de las coyunturas2.

1 Muy vivo y arraigado es, además, el castellanismo candau.―

2 En cuanto a belcho [1576-1601: Clusio], quizá sea representante mozárabe de PESSŬLUScerrojo, pestillo’, comp. el mozár. pilche, citado s. v. CACHA. Nótese que el belcho es planta que sólo se hace en el Algarbe, algunos puntos de Murcia, País Valenciano y Baleares, y en toda Andalucía, según los datos de Colmeiro IV, 730. He oído canaíyo a gente de Almería, en cuya provincia es planta muy conocida.