BOFE, ‘pulmón’, derivado del verbo bofar, que significó originariamente ‘soplar’, palabra onomatopéyica.

1.ª doc.: Nebr.

El cast. y port. bofe es palabra muy antigua, pues pasó al hispano-árabe buff íd. (R. Martí, S. XIII), y de aquí al árabe marroquí bûf (Lerchundi), Tánger boff (Colin, Hespéris, VI, 80). Con el copto ųōf y hausa fufu ‘pulmón’ no hay otro parentesco que el de proceder de la misma onomatopeya (Schuchardt, Sitzungsber. Berlin 1917, 157; ZRPh. XIII, 527). El verbo bofar sólo es conocido (SS. XV-XVI) en la ac. de ‘echar por la boca exclamaciones violentas’, pero es mera variante de bufar, que además de esto significa ‘resoplar, los animales’ [princ S. XV, Canc. de Baena; Cuervo, Dicc. I, 916], ‘soplar, el viento’1, cat. bufar ‘soplar (en general)’, de donde hispano-ár. baff ‘soplar’ (en Abencuzmán: Simonet, pp. 50 y 626). De una variante onomatopéyica, chofes, que Aut. registra como sinónimo vulgar de bofes (de aquél viene chofista). Comp. FOFO.

DERIV.

Bofena, bohena, boheña (Covarr.) ‘embutido que se hacía con bofes’, bueña (Aut.), hoy güeña en Soria, G. de Diego, RFE VII, 132-3. ‘Boheña, chorizo de bofes’ se dice en Galicia bofeño, en Mérida bofeña, en Soria bueña, güeña, en Ávila bofeño, en Guadalajara, Cuenca, C. Real, Jaén, Huesca, Zaragoza, Teruel, Albacete güeña, en Ciudad Real y Toledo bofeña: RDTP IV, 629-31; con otro sufijo: guarra ‘embutido a base de vísceras’, usado en Albacete según Zamora, RFE XXVII, 249. Gall. bufa, pez semejante al delfín, pero menor y también más pequeño que el boto (Sarm. CaG. 85r, etc.). V. el siguiente.

1 De aquí los derivados bufado ‘hinchado’, bufete ‘fuelle’ ant. (Alex. O 1963a, P); bufa ant. ‘cierto juego de tablas’ (Libros del Acedrex, V. el Glos. de Steiger); bufia gnía. [1609] ‘bota de vino’ (por lo bufado o inflado de la misma, comp. cat. bufeta ‘vejiga’; de bufia sale gnía. bufiador ‘tabernero’); bufido [S. XV: Amadís]; bufos antic. ‘cierto tocado con huecos’ (Covarr.). Gnía. buhar ‘descubrir (una cosa), dar soplo (de ella)’ [1609]. Abuhado ‘abotagado, hinchado’ [1439]; abohetado [1597, 1616] o abuhetado [1493] íd. Rebufar, rebufe, rebufo. Gall. esboufar intr. ‘inflarse’: «esboufan as ondas do mar nos cons da ribeira» Castelao 248.2f., cuya ou y matiz semántico se resienten del influjo de regolfar y demás derivados de GOLFO; es palabra ya empleada por Sarm. con el sentido de ‘querer reventar de gordo’ (P. está gordo que esboufa), -arse: la manzana en la lumbre (Sarm. CaG. 195v, 219r, 185v); abufado, -arse ‘enojarse’ en Ribadavia (Sobreira, DAcG.); esbafurrado «ancho, espaturrado» (CaG. 220v) < *esboufurrado; abufinar ‘trastornar la cabeza con el abuso del tabaco o las bebidas’ (DAcG.), ‘emborracharse’ (Castelao 229.7); bufarada («chimeneas que botan bufaradas negras» Castelao 48.6).