BOBO, del lat. BALBUStartamudo’.

1.ª doc.: APal., 460d.

APal. escribe bobo; Nebr., bovo1; hoy port. bôbo, vacilación que no tiene nada de sorprendente, en vista de la que presentaba alba (o alva). Se ha visto una dificultad para esta etimología en la ô portuguesa, cuando se esperaría ou, y por esto Cornu, GGr2. I, §§ 27 y 36, proponía PȢPUSniño’, que choca con obstáculos fonéticos mucho más graves; Gonçalves Viana y Leite de V. (Phil. Mirand. II, 156) creyeron que era castellanismo; y el REW3, 898 y 1181, sin atreverse a desechar BALBUS, admite que puede venir de una raíz expresiva bob-. Realmente sería posible este origen (comp. BABIECA) 2, pero no es necesario. Ou puede reducirse a ô en portugués delante de consonante labial (escôpro SCALPRUM) y más cuando las labiales son dos (pôbre PAUPEREM), y de hecho el mirandés böubo y el sanmartiniego boibo ‘bobo’ (RL XXXI, 175), así como el gall. bouba3 ‘mentira jocosa’ (Vall.), ‘enfermedad del ganado análoga al teo [TEDIO] pero no contagiosa y menos maligna’ (Sarm. CaG. 194v), conservan el vocalismo originario. Cf. ABUBILLA con esa misma vacilación vocálica. BALBUS sufrió varios cambios de significado en romance: cat. balb ‘aterido’, fr. ébaubi ‘aturdido por la sorpresa’ (significado que tiene bobo en Villalón y en Cervantes de Salazar), comp. cat. boig ‘bobo’, ‘loco’ procedente del gót. BAUTHSmudo’ y ‘sordo’ (Corominas, Mél. M. Roques IV). El oc. ant. bobs ‘necio’ (rimando con ྿bs ֊PUS aparece una sola vez en Guilhem de la Barra, texto escrito en 1318 en el Departamento del Aude, y ha de ser tomado del castellano; desde luego lo es el sardo bovu. Aunque ignoro la antigüedad de la expresión sopa boba «comida que dan a los pobres en los conventos, por ser la mayor parte de ella sopa y caldo» (Acad.), hay gran probabilidad de que venga de Italia, pues el it. familiar (b)ba [S. XVII], empleado desde Venecia hasta Nápoles, significa ‘sopa’ (toscano bobbia, biobba, sboba) y parece ser voz de creación expresiva, alusiva al lengüeteo del que come sopa (comp. gabba «minestra», Wagner, VRom. I, 276; Jud, ASNSL CXXVII, 431; Prati, s. v. bobbia).

DERIV.

Abobar [1539]. Bobalicón [h. 1750]. Bobedad [Guevara, Epístolas, t. 2, p. 139]. Embobecer [Nebr.]. Embobar [Sta. Teresa; vid. Cuervo, Bol. C. y C. II, 521-2], embobamiento.

1 Otro ej. temprano de bobo en un Auto de 1528, Gillet, RRQ, 1926, 41.―

2 Con o y de formación expresiva debe de ser el mall. bobià, -ana ‘bobalicón, corto de alcances’ (BDLC VI, 385, a veces ‘chabacano’ la bobiana revista, VII, 168; DAlcM.); por mucho que coincida con el cat. ant. bomià ‘bohemio, gitano’ no es de recibo la idea de Moll (BDLC XVI, 53) de derivarlo de ahí, pues si a los gitanos se les atribuye falta de honradez, justamente nadie ha supuesto que les falte nada de listos. Otras formaciones gemelas en DAlcM. Vallès bòbia y mall. bòbila, que, aunque raras, permiten comprobar que bobià no viene de BOHAEMIA; lo que se puede admitir es que la raíz expresiva bobi-, de forma fluctuante, se concretara de preferencia en derivados del tipo bobià y bòbila, bajo el modelo de bomià ‘gitano’ y bòbila ‘tejar’, voces preexistentes de otro origen.―

3 De ahí seguramente gall. bouga ‘susurro, rumor público’ (DAcGall.), ‘fama, rumor’ (Lugrís, Gram., 149).