BABIECA, m. y f., o adj., ‘persona boba’, palabra de creación expresiva.

1.ª doc.: Cid.

Perteneciente a una amplia familia romance, constituida entre otras voces por el hispano-lat. baburrus ‘necio’1, el it. babbèo, babbione, sardo babbu ‘necio’ (REW, 857), oc. bavec, babau, cat. babau, baboia, menorq. babê, -êna, gall. babèco2, port. babão, babóca, basbaque, y en el propio español, por el ast. babayu «tonto de capirote» (R)3, salm. babanca «simple, bobalicón», gall., santand. y cast. antic. babión [h. 1500, J. de la Encina y Fz. de Oviedo; Áz. Giménez]; contra el parecer de Terlingen no es probable que éste venga del it. babbione [1305, Allegorie sopra le Metamorfosi], dada su fecha y su difusión dialectal. Más de lejos está emparentada esta familia con BABA, por la conexión existente entre las ideas de necedad y de infantilismo, -ieco, -ieca es sufijo prerromano, del que da ejemplos M. P., Oríg., pp. 336-7, y todavía muy vivo en la forma portuguesa -eca (padreca, etc.)4. En el idioma antiguo se escribe normalmente bavieca (Cid, Berceo, Alex., Apol., J. Ruiz). Vid. C. Michaëlis, l. c.; M. P., Cid, II, 500-1; Spitzer, l. c., 85-86, 138. A pesar de la frase estar en Babia ‘estar distraído’, babieca no deriva de Babia, territorio de las montañas de León; al contrario, dicha frase nació de un empleo jocoso del nombre de esta comarca por alusión al radical de babieca. Lo mismo ocurrió con babilón ‘natural de Babilonia’; usado como sinónimo de ‘bobo’ por Lope y Quevedo, gall. babilonear ‘disparatar’.

DERIV.

Bavequía ant. ‘calidad de babieca’; en J. Ruiz, 53 y 948, aparece bavoquía, con el mismo valor, procedente de un primitivo hoy conservado sólo en portugués (baboca). Embabiamiento, derivado de Babia.

1 En San Isidoro, Etym., X, B, 31. Variantes manuscritas: bobarrus, boburrus.―

2 Gente tan baveca ‘necia’ 233.33 y bavequia ‘tontería’ en las Ctgs. 9.114, 285.103, 229.47, 340.55.―

3 Tonto, necio’, ‘especie de cizaña, Lolium temulentum’, ‘pez del género Blenio, de unos 12 cms. de longitud’, babayada ‘tontería’ (V).―

4 V. ejs. en C. Michaëlis, ZRPh. XVI, 71. Compárese el sufijo ibérico del lat. baburrus. A los ejs. castellanos de -ieco pueden agregarse nombres de persona de origen prerromano como Ovieco, Belleco (M-L., Roman. Namenstudien, II, 14, 62); como abundan entre los nombres propios de este origen los masculinos en -a (García, Anaya, Minaya, Echa, etc.), podría pensarse que babieca fuese originariamente apodo o nombre propio, como lo es en el Cid, y quizá sea así, aunque no es seguro, pues los calificativos despectivos en -a constituyen un grupo muy abundante, aunque de fecha moderna. Para ejs. y su interpretación, vid. Spitzer, Bibl. ARom. II, ii, 80 y ss. Particularmente cercano a babieca es oc. ant. bavȇc, -ȇca, que no debe entenderse ‘charlatán’, como quiere Raynouard, desorientado por el fr. bavard, sino ‘bobo’ puesto que aparece siempre junto a sinónimos que expresan necedad; lo mismo ocurre en catalán antiguo (R. Lulio, Concili, v. 668, donde bavec rima con pec; vid. Alcover, s. n. babeca, bavec, con ej. de baveca masculino en Arnau de Vilanova, S. XIII).