ATARRAGA, ‘martillo para herrar’, del hispanoár. tarrâqa íd. (derivado de táraq ‘golpear con martillo’, comp. MATRACA).

1.ª doc.: princ. S. XV, Canc. de Baena, n.° 105, v. 48.

Es palabra rara, documentada sólo una vez, pero el derivado atarragar es más frecuente. El étimo árabe no figura en los textos con este sentido (Dozy, Suppl. II, 40b), pero es corriente que las palabras de este tipo indiquen el instrumento con que se hace lo expresado por el correspondiente verbo, como indica Dozy, Gloss., 212-3. Según la Acad. (ya 1884) atarraga significa además ‘olivarda’: cabe sospechar un error de lectura en lugar de atavaga, que sería variante normal de ALTABACA o atabaca, nombre de la misma planta, comp. un caso igual en el artículo siguiente.

DERIV.

Atarragar ‘dar con el martillo a la herradura y a sus clavos la forma conveniente para el animal’ [Cortes de 1351]. Según Lerchundi hoy se emplea ƫárraq en Marruecos en el sentido de ‘atarragar’, de modo que éste podría ser el étimo del verbo (de donde atarraga como postverbal), aunque hay pocos ejemplos de verbos castellanos derivados directamente de un verbo árabe.