ALTABACA, ‘olivarda (Inula viscosa)’, del ár. ƫabbâqa (o ƫabbâq) ‘Inula conyza’.

1.ª doc.: 1513, Herrera.

La Acad. trae la variante atabaca como andaluza. ?abbâqa está en el Gafequí (Córdoba, † 1164) según Eguílaz, 295, y ƫubbâqa en Abenalbéitar y Abderrazzac de Argel, según Dozy, II, 25a, que además traen el sinónimo ƫubbâq, vocalizado ƫabbâq en uno de los manuscritos de Abenalbéitar; finalmente ƫabâqa o más bien ƫabbâqa figura en el anónimo de 1100 (Asín, 172, 187)1. Evidentemente tienen el mismo origen las formas táveda, tádega o tágueda con que en Portugal se conoce la Conyza squarrosa; para la diferencia en la posición del acento, comp. port. alfábega frente al cast. albaháca. Comp. ATARRAGA y TABACO.

1 Dozy no precisa bien en qué funda su vocalización con u, que él atribuye a Bocthor. Pero el caso es que Bocthor no da vocales en esta palabra. Tampoco vocaliza el manuscrito de 1100. No habiendo vocales escritas, claro está que debe suponerse la misma vocalización que en castellano.