ASNACHO, ‘cierta mata leguminosa, Ononis tridentata L.’, origen incierto.
Se ha empleado también como nombre de otras plantas. Según Rojas Clemente (1807-19)
asnacho en Titaguas (pueblo castellano de Castellón de la Plana) es la Ononis tridentata, pero en Tabernas (Almería) es el Sonchus spinosus D. C., de la familia de la lechuga, y en otras partes es la Koniga spinosa; según otros más modernos ha designado también el Sisymbrium Sophia, y aun el pino negro (
aznacho,
aznallo según Manuel Jiménez [?], 1826-38). Como la Ononis tridentata se llama
arnalls en el catalán de Segarra, según Costa, y como otras especies del género Ononis se distinguen por ser muy espinosas
1, según son por lo demás algunas de las plantas conocidas por
asnacho y variantes, se piensa naturalmente en el cat. y oc.
arn ‘Paliurus aculeatus’, del cual me he ocupado s. v.
ARLO, comp. gall.
toxo arnio o
arnaz o
arnal,
arnello,
arnesto ‘Ulex europaeus’ (Colmeiro II, 27),
arnal y
arnello adj. del tojo fuerte y montés, y por otra parte
arnal y
arnao,
-nau adj. del lagarto grande y montés (Sarm.
CaG. 210
v). Cat.
arnalls lo he oído en muchos pueblos de la Noguera (Almenar, Alfarràs, Ivars). De hecho el vocablo castellano se usa en la zona oriental (Aragón, Valencia, Almería). Entonces lo originario debiera ser la forma con
r. En realidad en la mayor parte de dialectos es más fácil el cambio de
-sn- en
-rn- que el inverso, pero no habría inconveniente en partir de
arn- si las formas con
s correspondieran a Almería, donde la
r implosiva se altera. El caso es, sin embargo, que Asso recoge sólo formas de Aragón, de suerte que es necesario comprobar el dato, ya que podría haber una confusión de Colmeiro. Por otra parte la Ononis campestris o spinosa se llamaba
peine de asno según Diego de San José (1619) y
asnillo según A. S. Arias (1818: Colmeiro II, 88). ¿Será, pues, derivado de
ASNO, por alguna comparación que no se me alcanza? Los nombres de esta planta suelen relacionarse más bien con el buey (
detienebuey, etc.) por la frecuencia con que entorpece la marcha del arado, y debe tenerse en cuenta que el cat.
arnalls difícilmente puede venir de
ase ‘asno’
2, lo cual da lugar más bien a la sospecha de que
peine de asno y
asnillo sean formas sacadas de
asnacho por etimología popular; entonces
asnacho sería realmente derivado de la raíz prerromana del cat.
arn. Alvar (
Fs.
Wartburg 1958, 33-41) lo quiere derivar de
ACէNUS ‘grano, racimo de uva’. Es etimología improbable, entre otras, por razones semánticas: ni el propio Alvar da prueba alguna de que el
asnacho se caracterice por tener racimos (que algunas de las plantas así llamadas tengan drupas como fruto, no es razón, pues una drupa precisamente no se parece a un racimo). Nos informa Alvar de que ha recogido
sahna o
ahna en dos pueblos de la provincia de Granada en el sentido de ‘tallito adventicio’, pero esto desde luego tampoco es
ACէNUS, voz de significado muy diferente, sino una acepción peculiar de
sarna (cf. la deglutinación de
-s que observamos en muchos vocablos, p. ej.
amugas) como la del malag.
sarnilla ‘sarmientos muy delgados que no echan fruto’, cat. dial.
sarnill ‘residuos de corcho’, ‘serrín’, aran.
sarna ‘serrín’, vasco
sarra ‘residuo, escoria’ (Vid. aquí
s.
v.
SARNA). Por otra parte es inverosímil separar el cast.
arnallo del cat.
arn,
arnall y del gall.
arnal,
arnello, los cuales, por elementales razones fonéticas, no pueden venir de
ACէNUS. Más bien habrá que estudiar mejor si la aparente relación entre el gr.
ƺνωνίς y
ƽνος ‘asno’ no aconseja relacionar
asnacho con
ASINUS.