ARLO, ‘agracejo (Berberis vulgaris), arbusto berberídeo, cuyo fruto es como una uva roja de gusto agrio’, origen desconocido.

1.ª doc.: 1557, Jarava: Colmeiro I, 91.

Es bastante verosímil que haya parentesco con el cat. y oc. arn1, uno de los nombres del Paliurus aculeatus2, otro arbusto espinoso como el arlo, que también se hace en los montes y tiene como fruto una baya comestible3; ambos tienen otros nombres muy parecidos: espina, espino, azota-Cristos, aquél, espina de Cristo, espina santa, éste (Colmeiro, II, 7). A su vez es posible, teniendo en cuenta que rr, rn y rl alternan en palabras de origen no latino (VRom. II, 455), que ambos nombres se relacionen con el adjetivo cerdano arro ‘agrio’, Poitou are ‘(fruto) acerbo’, del mismo origen que oc. ant. arre ‘seco, rudo’, cat. eixarreït ‘seco, desabrido’, probablemente sin relación con el lat. ARէDUS (FEW I, 138a; Corominas, BDC XIX, 28-29).

Por otra parte puede pensarse en relacionar con otro nombre del agracejo, alarguez (V. AGRIO), a base de una metátesis *arlaguez, pero entonces no se ve cómo habría desaparecido la terminación.

La palabra arlo está en uso, entre otros lugares, en las Sierras de Cuenca (Aut.; Forner, en Colmeiro). La ac. ‘colgajo de uvas’ (que la Acad. no registraba todavía en 1884) se explica por el parecido de la baya del arlo con una uva. Comp. ASNACHO.

DERIV.

Arlar [falta todavía Acad. 1884] ‘poner las frutas en colgajos’.

1 También hay que enlazarlos por una parte con el aragonés y asturiano arto (infra ARTO), por la otra con el catalán arç y mozárabe arɊa ~ arƇa (ibid.). Parece que hay un triple o cuádruple sufijo -LO, -NO, -TO (y -çO o -TIO) aplicado a una raíz común AR-, que en forma desnuda aparece en el vasco ar ‘zarza, cambrón’ (y además voces vascas citadas en Tovar DEVco. s. v.).―

2 El cat. arn es también un aparato para poner los frutos a secar (Fabra), comp. cast. arlar ‘poner las frutas en colgajos’.―

3 Se emplea desde el Bajo Ampurdán hasta el Ródano (ej. de Montpelier en Levy, de Arles en Du C., comp. Levy, Petit Dict.; Arnet en el Aude y en Nîmes, vid. Sabarthès y Brunel, Les Plus Anc. Chartes, 180.5, a. 1175). Además gall. toxo arnio ‘aliaga’ (Carré).