ARREAR, ‘adornar, engalanar’, del lat. vg. *ARREDAREproveer’, derivado del gót. *RTHSconsejo’, ‘previsión’, ‘provisión’ (alem. rat ‘consejo’, a. alem. ant. rat ‘provisión’, ags. rd, escand. ant. râd).

1.ª doc.: Cid.

Gamillscheg, R. G. I, p. 364. Para ejs., DHist.; Cuervo, Dicc. I, 628.9; y Cej. V, § 68. Voz común a todos los romances menos el rumano (port., cat. arrear, oc. arrezar, fr. ant. areer, it. arredare). Comp. ARRIAR. Por lo demás hay que tener muy presente que no existe, ni menos existió nunca, una distinción neta y completa entre este arrear por una parte, el arrear que hemos puesto como derivado de ARRE, y el que daremos como variante de ARRIAR, de suerte que cuando ya en el Cid leemos que de los mil cavallos tomados por las huestes del Campeador muchos andavan arriados y no había quien los pudiese tomar, no estamos seguros de si se trata de caballos con gran ímpetu errabundo o de animales bien huidos y bien equipados.

DERIV.

Arreo ‘atavío, adorno’ [princ. S. XV, Santillana y Corbacho].

Arreo adv. ‘sucesivamente, sin interrupción’ [1251: Calila, Rivad, LI, 73]1, es el citado gót. *RTHS en el sentido de ‘previsión’ (fr. ant. roi ‘orden’), provisto de la preposición a2: arreo ‘por orden’ significó luego ‘sucesivamente’; ast. arreu ‘seguido’ (V), también cat. arreu, oc. ant. arr; en castellano, aunque no es palabra rara en los clásicos3, era vulgar para Aut. y hoy puede considerarse anticuada; está menor vitalidad comparada con la del cat. arreu, y lo improbable que sería una doble latinización en un mismo idioma (*AD REDUM > arreo y *ATREDE > ADREDE, V. este artículo) podría inducir a creer que el adverbio arreo procede del catalán. Sin embargo en port. existe arreio «a fio» (ejs. clásicos y norteños en Fig.) y en gallego el vocablo vuelve a estar sumamente arraigado4, lo cual lleva a dudar mucho de un catalanismo y sugiere la posibilidad de que se llegara a arreo desde una formación verbal como arrear, posiblemente dotada en épocas preliterarias de acs. conexas con las conocidas, aunque no iguales. Conrear ‘cultivar (la tierra)’5 [trad. castellana del Speculum de Rodrigo de Zamora, a. 1491], del lat. vg. *CORREDARE, adaptación del gót. GARDANvelar por, cuidar de’, otro derivado de *RETHS; del mismo origen son cat. conrear, oc. conrezar fr. corroyer, it. corredare, pero la voz castellana es sospechosa de catalanismo en vista de su escasa vitalidad, tanto más siendo ajena al portugués.

1 Más ejs. en Cuervo, Dicc. I, 642-3.―

2 Según Aut., seguido por Terr., reo significaría ‘vez’, ‘serie’, pero como faltan ejemplos, esta afirmación no merece crédito. Se trata de un análisis arbitrario del adverbio arreo.―

3 Quijote, II, cap. xii; Tirso, El Vergonzoso, II, 1016, ed. Castro (con cita de otro ej. en la Pícara Justina); Ribadeneira, Vida de San Ignacio, III, 2; Quiñones de B., NBAE XVIII, 8316b; otros en DHist.―

4 ‘Sucesivamente’: «Moitas veces arreo», ‘continuamente, a cada paso, siempre’ «ensumíase arreo dentro de sí mesmo para ‘profundar’ nos misterios da outra vida», «se fixo arreo na Galiza», «os alunos eleixen o seu profesor, dándose arreo o caso de que sempre sae elexido o mais valente, o mais avanzado, o mais...»; ‘inmediatamente’ «polas cexas e pola boca pódese ollar arreo a bondade do avaro, a cencia dun médico, a honradez de un abogado...», Castelao 186.1f., 161.1, 121.6, 47.2, 35.21; mucha documentación en el DAcG.―

5 Según Aut., que lo da como anticuado, sería ‘binar, dar segunda reja’ definición sugerida por el único ej. que cita («en la qual [la tierra] labrar y conrear, quantos trabajos, quantos cuidados del cuerpo y del pensamiento los hombres sufren, ninguno lo sabe sino el que labra la tierra»), pero es más probable que aquí signifique ‘cultivar’, como en catalán; la Acad. agrega hoy «en el obraje de los paños echarles aceite».