ARLOTE, ‘bribón, picaro’, ant., palabra común con los romances medievales de Francia y de Italia, probablemente de origen galorrománico en castellano; etimología incierta.
Bastante usual en el castellano de los SS. XIII-XIV, sale del uso común a fines de la Edad Media, aunque hoy subsiste todavía en Álava y Santander; Cej. V, § 28. Cat. y oc. ant.
arlot, fr. ant.
arlot,
harlot,
herlot, it. ant.
arlotto,
alrotto [fr., h. 1150; oc. y cat., med. S. XIII]. El lugar de origen parece ser Francia, desde donde pasó al ingl.
harlot ‘arlote’ [princ. S. XIII], hoy ‘ramera’. El último ensayo acerca del origen se debe a Spitzer [
Studies in Philology, N. Carolina, XLI, 521-25): supone que
herlot fué primitivamente ‘miembro de la estantigua’, llamada
mesnie He(
r)
lequin en francés antiguo, y admitiendo para este último vocablo la etimología de Malone (V.
ARLEQUÍN), ags.
Herla king ‘el rey Herla (= Wodan)’ deduce
herlot de
Herla, a modo de diminutivo. No veo objeciones decisivas contra esta hipótesis, que bien puede ser cierta; pero quedan dudas de peso, como las siguientes: a) depende de que sea buena la etimología de
Herlequin; b) teniendo una
h germánica su étimo, el fr.
arlot ~
herlot debiera empezar constantemente por
h aspirada, que no es así
1; c) el tránsito semántico ‘miembro de la estantigua’ > ‘persona de mala vida’ debiera documentarse mejor (sólo
arlouyn ‘alcahuete’―sin
h―, en un texto tan tardío como Villon). Spitzer ha agregado nuevos paralelos semánticos para su etimología en
Mélanges Hoepffner (artículo sobre
Arnaut); y en
MLN LXXI, 279, la defiende bien contra mis objeciones. Creo, como dije, que es la única razonable que se ha propuesto y que no es nada improbable que atine, pero que subsisten motivos de duda: en particular nótese que la pérdida de una
h germánica en la Edad Media no es nunca autóctona en el Norte de Francia, mientras que su adición a vocablos que no debieran tenerla sí es hecho frecuente (
haut,
hurler,
hanste, etc.); ahora bien, tratándose de una etimología tan nórdica como la admitida, la intromisión de formas occitanas en francés sería sorprendente.
Las demás etimologías son más dudosas aún. Skeat, partiendo de la ac. ‘soldado saqueador, ribaldo’, deriva del germ. hari ‘ejército’ con un sufijo germánico -lot, representado por raros e inciertos ejemplos.
Diez, Wb. 25, relaciona con el lat. ARDALIO ‘voraz’, ‘bribón’, que fonéticamente no podía dar arlote: debería partirse si acaso de una variante *ARDELUS, cuando lo único documentado es ardelius, en el glosario de Toledo―V. ARDALEAR ―y el gr. ıρƌαλος, que queda ya muy alejado. Comp. ALROTA.