ALROTA, ‘desecho que queda de la estopa después de rastrillarla’, origen incierto.
Eguílaz, 251, cree que se trata del ár.
ráȬȶa (ésta es la forma documentada) ‘excremento, estiércol’, que según el
Qamûs (en Freytag II, 205
b) significaba también ‘residuos de la paja de trigo que quedan en la criba al limpiarlo’. Pero es tanto o más probable que sea forma mozárabe correspondiente al cast.
rota, participio de
romper. Para dar verosimilitud a la etimología arábiga sería preciso hallar el vocablo en la ac. traslaticia en árabe vulgar o hispánico (sólo
ráuȶ ‘estiércol’ en R. Martí) y demostrar documentalmente que
alrota es palabra antigua en castellano. En fin, no puede tampoco descartarse la posibilidad de que sea aplicación figurada de
ARLOTE ‘bribón’. Así el cambio de
lr en
rl como el inverso son posibles.