ARAÑAR, origen incierto, probablemente deriva de ARAR, con el significado de ‘hacer surcos en la piel’.

1.ª doc.: 1513, G. A. de Herrera.

No hay otra forma romance emparentada que el port. arranhar, gall. arrañar (arraña imper. ‘ráscate’ Sarm. CaG. 219v), cuya rr puede explicarse fácilmente como secundaria teniendo en cuenta la íorma con aféresis rañar, empleada en el Limia (VKR XI, Glos.), en el Oeste de Asturias y en gallego en general (Vall.)1, extremeño rañao ‘picado de viruelas’ (BRAE IV, 100): es decir, arañar > rañar > arrañar. La forma arrañar tiene también gran extensión en hablas castellanas del Este: Chelva, Yesa, Gestalgar, Alcublas, Chulilla, Domeño, Godelleta (prov. Valencia), Vivel del Río, Abejuelas, Sarrión, Gea de Albarracín (prov. Teruel), Sta. Cruz de Moya (prov. Cuenca), Segorbe (prov. Castellón): informes de J. Giner. Dice la Acad. que arañar es derivado de ARAÑA, pero haría falta dar una explicación semántica, pues lo que hace la araña es tejer, y algunos arácnidos pican, pero no arañan; si arañar viniese de un nombre de animal, tendría que ser ciertamente del del gato. No quiero, sin embargo, descartar del todo esta posibilidad, mas es preciso indicar algún camino concreto. Quizá se podría partir de la idea de la araña como animal agresivo, que prepara pacientemente una trampa a los insectos y luego los devora: la escena de la mosca y la araña, que indudablemente ha interesado a la imaginación popular. Sin embargo, aunque Sainéan, como no podía ser menos, trató repetidamente de este tema (ZRPh. XXXI, 265-8; Sources Indig. I, 113), no logró aportar demostraciones de que la idea haya sido lingüísticamente fecunda: a juzgar por REW 593 y FEW I, 120, no hay otros verbos derivados de ARANEA en romance que los que significan ‘sacar las telarañas’, y de ahí ‘podar un árbol’; Sainéan derivaba de ARANEA el fr. antic. hargner ‘reñir’, fr. hargneux ‘agresivo, peleante’, citando formas como Yonne y Bresse aragner (areigner) «taquiner», Mayenne aragneux «hargneux», pero su opinión no ha encontrado partidarios2; más fundamento parece tener su etimología del it. ant. aragnarsi ‘venir a las manos’ («Or ov’è il capo così pettinato? Con cui t’aragnasti che’l t’ha si pelato»), del cual no hay más que un ej., en Jacopone da Todi, S. XIII (Tommaseo), y aunque se desearían confirmaciones de la existencia del vocablo, al parecer sacado de un manuscrito por un académico del S. XVII, podemos admitirlo provisionalmente como cierto, y preferir la interpretación semántica de Sainéan a la de Tommaseo3. Pero arañarse entonces debiera ser primariamente ‘reñir, pelearse’ y sólo más tarde ‘arañarse’, supuesto sin confirmación alguna; el uso de arañar como transitivo es más frecuente que como recíproco, y no es la idea de ‘reñir’ o ‘atacar’ la que se destaca, sino simplemente la de dejar una marca en el cutis.

El vocablo interromance que ha dado el cast. ROÑA es en rumano rîie ‘sarna’, macedorrum. rinje, que representan fonéticamente una base *RANĔA, evidente aféresis del lat. tardío ARANEA, que en glosas se traduce por herpe o erisipela, pero que según la descripción de Casio Félix (S. V) parece ser más bien la sarna. Trataré en su lugar del origen de ROÑA, aquí bastará decir que es probable que la voz española venga también de un ARONEA variante de este ARANEA, y que aun es posible que el port. ranho ‘moco’ haya conservado en la Península Ibérica un descendiente del vocablo sin variación en su vocal tónica. Siendo esto así, ¿no puede arañar proceder de ARANEAsarna’? Indudablemente es común que los nombres de la sarna estén enlazados etimológicamente con un verbo que signifique ‘picar, dar comezón’ (ingl. itch ‘sarna’ junto a to itch ‘picar’) o ‘rascar’: así oc. rasco ‘roña’, fr. ant. galer ‘rascar, frotar’, derivado de gale, alem. krätze ‘sarna’ derivado de kratzen ‘rascar’, y paralelamente lat. scabies de scabere, gr. ψωρά de ψŲν. Entonces arañar debiera haber significado primitivamente ‘rascar’, y de hecho esto es lo que significa rañar en gallego; los indicios favorables aumentan si tenemos en cuenta que en la misma región raña significa ‘caspas de la lana’, comp. it. forfore ‘caspa del cuero cabelludo’, ‘escamas del empeine’, ‘empeine’, y aun más si consideramos la posibilidad de que la variante aruñar ‘arañar’, que ya está en Juan de Pineda (1589), que aparece en Lope, Tirso y Quevedo (DHist.), y en Cervantes (aruño en el Quijote, II, xlviii; Cej. V, § 108), y que hoy vive en Galicia, en Cespedosa (RFE XV, 158) y en Cuba (aruñar), asi como en el Bierzo (arruñar), proceda del mismo tema *ARONEA que habría dado ROÑA, y que el trasm. arrebunhar (RL III, 326; XIV, 85), miñoto rabunhar (RL XXIX, 265), gall. rabuñar (Pardo Bazán, Obras, ed. 1943, p. 1490), ast. occid. arrabuñar, arrebuñar (Acevedo-Fernández) ‘arañar’ vengan paralelamente del port. rabuge(m) ‘sarna de perro’ y en definitiva del lat. ROBզGO, -էNIS (lat. vg. *ROBȢGէNEM). Aunque lo más probable es que aruñar sea sencillamente arañar contaminado por uña, como rasguñar es rascañar (rasgañar) influído por la misma palabra, ante el caso de arrebuñar creo que está dada la prueba de que un verbo que signifique ‘arañar’ puede derivar de un nombre de la sarna. Sin embargo, como no hallo prueba alguna de que la ac. ‘rascar’ sea antigua en el verbo arañar, pues falta del todo en el DHist. y hoy está reducida a Galicia, me inclino a creer que la relación entre arañar y roña es más indirecta. La etimología de Covarr., aceptada con dudas por Diez (Wb., 424), es muy razonable: «díxose araño de arar porque dexa arado el cuero»4. En todo caso la primera autoridad conocida de arañar lo emplea sólo en el sentido de ‘hacer surcos superficiales en la tierra’ («más produce una huebra bien labrada que tres corridas o arañadas», es decir, ‘aradas de cualquier modo’, y otro ej. en DHist.), y sólo 16 años más tarde, en el Reloj de Príncipes de Guevara, aparece arañar en el sentido moderno. Esta etimología puede concillarse, por lo demás con el nexo entre arañar y ARANEAroña’ si admitimos que éste fué también un derivado de ARARE, ya que al fin la sarna es producida por el acaro llamado arador en castellano: así explicaríamos al mismo tiempo la doble forma del sufijo ARANEA ~ *ARONEA5.

DERIV.

Arañazo [González del Castillo, † 1800]. Araño (V. arriba). Raña ‘terreno cubierto de monte bajo’ [Acad. 1925, no 1884], ‘vallecillo cubierto de monte bajo’ y ‘segundo forraje de un prado’ santand. (G. Lomas): según M. P. (Cuadernos Gallegos II, 1946, p. 4) tendría el sentido fundamental ‘sitio raído o arrasado por la acción erosiva de las aguas o por argayo’ y derivaría de rañar ‘rascar’; en el port. minhoto ranha es ‘rápido, declive en el lecho de un río’ (Fig.), y así Ranha como los derivados Rañada, Rañado, Rañadoiro, Rañal, Rañedo, etc., están abundantemente representados en la toponimia gallega y del Norte portugués (J. M. Piel, Boletim de Filologia VIII, 331-2); rañada santand. ‘raña’, ‘segundo forraje de un prado’. Raña ‘instrumento para pescar pulpos, formado por una cruz erizada de garfios’ [Acad. 1925, no 1884], y raño ‘garfio de hierro para arrancar ostras, lapas, etc.’ [Acad. 1936], en Cádiz raño ‘grada de hierro’ (RFE XXIV, 227) son otros derivados de rañar ‘rascar’.

1 ‘Rascar’: «ráñalle o lombo c’un carozo», «rañarse cando proe» Castelao 283.11, 64.5. Además gall. rañar, verbo de escolares: «hacer rayas en la margen del Arte [libro de texto] u otro libro, para apuntar los puntos en que yerra el que da la lección: se queja uno de que fulano le rañó mucho, y a estos rígidos llaman rañones», hacia Ribadavia rañas «carreros de piedras que forman en los ríos para ensancharlos y coger con más facilidad truchas en la boca de esos carreros», Rañadoiro, monte h. Ponte San Payo lleno de rañas, en el sentido de ‘cárcavas, derroñadas’ (Sarm. CaG. 115r).―

2 Hargne aparece ya con h- aspirada y sin vocal entre r y gn en el S. XIII, de modo que dichas formas dialectales han de ser secundarias. Basta ver los artículos ergnà, ergno, ergnous, de Mistral, para convencerse de que en lengua de Oc (donde puede ser galicismo, no apareciendo en la Edad Media) la variante aragnà, aragnous, que sólo es rodanense, se debe a una etimología popular. La etimología del fr. hargneux es dudosa, pero está claro que debe partirse de la forma antigua. A juzgar por lo que dice en su p. 121a (fin del § I), Wartburg cree que viene del germ. HARMJAN contaminado modernamente por ARANEA.―

3 «Del dibattersi che fa il ragno nel comporre la tela», poco convincente.―

4 Nótese que el lexicógrafo humanista habla en primer lugar del sustantivo araño, y sólo en el cuerpo del artículo que le dedica, menciona de pasada el verbo arañar. Luego para Covarrubias (en quien araño está documentado por primera vez, pero luego es muy frecuente en el S. XVII) el sustantivo habría nacido primero y posteriormente el verbo, lo cual es perfectamente posible.―

5 La ac. ‘disminuir, quitar valor (a algo valioso)’ (Quevedo, DHist. 5), ‘recoger con afán pequeñas porciones de dinero o cosas valiosas’ (DHíst. 3), es secundaria en arañar: procedente de la idea de ‘hacer correr la uña’, ‘ratear’.