APLASTAR, seguramente voz de creación expresiva.
1.ª doc.: 1611, Covarr., s. v. apelmaçar y pelmaço.
Una forma alterada por repercusión de la líquida y anaptixis se emplea en Canarias (apalastrado ‘tendido a la larga’, BRAE VII, 332) y en Santo Domingo (apalatrao ‘postrado’, Brito). En la Argentina aplastarse, dicho principalmente de las caballerías, quiere decir ‘cansarse’ (Granada, BRAE VIII, 358; Garzón; Tiscornia, M. Fierro coment., 378); de aquí el brasil. aplastar, aplastrar ‘fatigar’, ‘abatir’4. De ahí también (y no de postrar: GdDD 5241) santand. apastrarse ‘sentarse en el suelo’, pastraño ‘aplastado’ y luego apastragarse, -ajarse ‘agacharse’, pastragar ‘aplastar, bajar’.
DERIV.
Aplastamiento. Aplastante.
1 Sabido es que esta familia griega está representada por vía culta en castellano: plástico [Terr.; Acad. ya 1817], plástica, plasticidad, autoplastia; plasma, tecnicismo biológico reciente, de πλάσμα ‘modelación, formación’, de donde el derivado lat. plasmare y de ahí el cast. plasmar [med. S. XVI, Villalobos], plasmador, plasmante, plasmático; cataplasma [1475, Guillén de Segovia, p. 81b (Nougué, BHisp. LXVII); 1537, DHist.; con variante cataplasmo en los SS. XVI-XVII], de κατάπλασμα ‘emplasto’, y derivados cataplasmar, cataplasmero; metaplasmo, de μετάπλασμóς ‘trasformación’; y los compuestos citoplasma y protoplasma.― ↩
2 «Esfarrapar: desfacese, facese plasta dalguna cosa que tien dientro umidanza y cai d’alto, como los figos, los huevos». El asturiano Jovellanos emplea plasta en un sentido que se acerca más al de plaste: «Gastado el pavimento fué reemplazado con plastas de yeso y guijarro... incómodos a la huella» (Memorias del Castillo de Bellver).― ↩
3 Comp. en alemán platsch, con el mismo valor, y plätschern ‘chapotear’, a. alem. medio blatschen, íd.― ↩
4 ¿Es palabra independiente el port. aplastar ‘soltar las velas al viento’? ↩