APLASTAR, seguramente voz de creación expresiva.

1.ª doc.: 1611, Covarr., s. v. apelmaçar y pelmaço.

Es palabra tardía (falta Oudin, Percivale, Góngora, Gili), peculiar al castellano y ajena a los demás romances (comp. port. esmagar, cat. esclafar, etc.); sólo el vasco tiene plast «ruido que hace la cosa blanda cuando cae» (Azkue), «onomatopée de la gifle, de la chute dans un puits, de l’éclaboussure» (Lhande), «zas, onomatopeya de golpe» (Lz. Mendiz.), plastada «soufflet» (Lhande, Aizkíbel), al cual agrega éste un plastakia ‘pelmazo’, y lo mismo él que Larramendi nos hablan de un plastatu ‘aplastar, apelmazar’ y un plasta equivalente de su homónimo castellano. Relaciona la Acad. con el gr. πλαστóς, -Ʋ, -óν, ‘heñido, modelado, amasado’ (nombre verbal de πλάττειν ‘modelar’)1, pero además de que no hay en aplastar el matiz de ‘modelar’, esto sólo sería posible si el vocablo hubiera entrado por el latín vulgar ―y entonces PL- se hubiera cambiado en cast. ll- ― o modernamente por un lenguaje técnico: se cita plaste m. [ya Acad. 1884] ‘masa para llenar los agujeros y hendeduras de una cosa que se ha de pintar’ (y plastecer ‘llenar con plaste’), que en rigor podría ser femenino del citado nombre verbal griego, pero este vocablo es mucho más moderno que aplastar, y su sentido está bastante alejado del de este verbo. Más probable es que aplastar resulte de EMPLASTAR por cambio de prefijo, pues al fin el emplasto es una mezcla de varias drogas molidas y amasadas con algún líquido, y este vocablo en su forma actual aparece ya en Berceo; pero esto tampoco satisface del todo en lo semántico. Tampoco creo posible un cruce de aplanar con pasta, entre otras razones porque no existe un verbo *apastar, y aplanar es palabra escasamente popular. Se halla en castellano el sustantivo plasta ‘cualquier cosa que está blanda, como la masa, el barro, etc.’ (ya en 1585, Capoche, Potosí, p. 159b (Nougué, BHisp. LXVII); Aut.), palabra mucho menos usual que aplastar, pero indudablemente emparentada con este verbo; Rato emplea plasta en su bable2; alto-santand. «pastra: plastra, cosa blanda y aplastada», BRAE XXXIII, 302. Plasta podría ser PASTA alterado para darle carácter más expresivo, como ha ocurrido en asturiano con plasmar ‘pasmar’ y zamploña ‘zampoña’. Queda sólo el escrúpulo de que plasta, por su fecha y menor uso que aplastar, podría ser muy bien un derivado regresivo del verbo más bien que el primitivo de donde procede éste. Pero Rob. de Ñola (1525) emplea emplastarse para ‘apelmazarse (un manjar)’, p. 197. En definitiva, sea como derivado expresivizado de pasta, o más bien como procedente de la onomatopeya ¡plast!, tal como queda definida en vasco, es probable que nuestro vocablo sea voz de creación expresiva u onomatopéyica3.

Una forma alterada por repercusión de la líquida y anaptixis se emplea en Canarias (apalastrado ‘tendido a la larga’, BRAE VII, 332) y en Santo Domingo (apalatrao ‘postrado’, Brito). En la Argentina aplastarse, dicho principalmente de las caballerías, quiere decir ‘cansarse’ (Granada, BRAE VIII, 358; Garzón; Tiscornia, M. Fierro coment., 378); de aquí el brasil. aplastar, aplastrar ‘fatigar’, ‘abatir’4. De ahí también (y no de postrar: GdDD 5241) santand. apastrarse ‘sentarse en el suelo’, pastraño ‘aplastado’ y luego apastragarse, -ajarse ‘agacharse’, pastragar ‘aplastar, bajar’.

DERIV.

Aplastamiento. Aplastante.

1 Sabido es que esta familia griega está representada por vía culta en castellano: plástico [Terr.; Acad. ya 1817], plástica, plasticidad, autoplastia; plasma, tecnicismo biológico reciente, de πλάσμα ‘modelación, formación’, de donde el derivado lat. plasmare y de ahí el cast. plasmar [med. S. XVI, Villalobos], plasmador, plasmante, plasmático; cataplasma [1475, Guillén de Segovia, p. 81b (Nougué, BHisp. LXVII); 1537, DHist.; con variante cataplasmo en los SS. XVI-XVII], de κατάπλασμα ‘emplasto’, y derivados cataplasmar, cataplasmero; metaplasmo, de μετάπλασμóς ‘trasformación’; y los compuestos citoplasma y protoplasma.―

2 «Esfarrapar: desfacese, facese plasta dalguna cosa que tien dientro umidanza y cai d’alto, como los figos, los huevos». El asturiano Jovellanos emplea plasta en un sentido que se acerca más al de plaste: «Gastado el pavimento fué reemplazado con plastas de yeso y guijarro... incómodos a la huella» (Memorias del Castillo de Bellver).―

3 Comp. en alemán platsch, con el mismo valor, y plätschern ‘chapotear’, a. alem. medio blatschen, íd.―

4 ¿Es palabra independiente el port. aplastar ‘soltar las velas al viento’?