PASTA, del lat. tardío PASTA y éste del gr. πάστƓ ‘harina mezclada con salsa’, derivado de πάττειν ‘derramar, esparcir’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Pastel [G. Segovia (Nougué, BHisp. LXVII); APal.: «pastilli, pasteles, son tortetas sovadas con specias», 344d; «pastelejo: pastilus» está ya h. 1400 en el glos. del Escorial; «pastel, pequeño pan: pastillus; p., ierva para teñir: glastum; p. de carne: artocrea», Nebr.; Rob. de Nola, 75, etc.], tomado del fr. ant. pastel «gâteau, morceau de pâte; emplâtre» (God. VI, 32c)1; para los nombres de pasteles en romance, vid. G. Vidossi, AGI XXX, 69-109; pastelear; pasteleo; pastelejo; pastelero [G. Segovia (Nougué, BHisp. LXVII)]; pastelería; pastelillo; pastelista; pastelón; empastelar, empastelamiento. Pastero. Pastilla [h. 1535, Fz. de Oviedo, cita de Zaccaria; 1555, Laguna, etc.]; del castellano se tomaron el fr. pastille [1561, BhZRPh. LIV, 112], port. pastilha, cat. pastilla; y el it. pastiglia «pasta odorosa» [S. XVII, Zaccaria]; debió de haber variante *pastica, que también pasó al it., pasticca ‘pastilla de medicamento, para el aliento, etc.’ [S. XVI o XVII], pasticco íd. [h. 1615]; comp. la expansión de las voces castellanas caramelo y melaza. Pastón arg. ‘comida de afrecho, harina, carne y agua, para las aves de corral’ (A. M. Flores Firán, Los Andes, Mendoza, 30-X-1941). Pastoso; pastosidad. Apastar. Empastar; gall.: las «figuras empastadas» a una cruz (cruceiro), Castelao 98.32, 99.15 (son de piedra y se pueden despegar); empastador; empaste.
1 Podría venir también de oc. ant. pastel, que hoy existe hasta el Bearne (pastèt «galette de farine de maïs», aran. pastèra, bearn. pastère «crêpe, sorte de galette cuite à la poêle», Lespy); pero ya no en catalán. Es probable que en castellano se produjera confusión entre dos palabras del fr. ant.: pastel y pasté (hoy pâté); las acs. de este último a menudo coinciden con las del cast. pastel («fressures; fricassées, 9 espèces; pastez d’assiette; grasses souppes...» Rabelais IV, cap. 59, ed. Plattard, p. 211). ↩