EMPLASTO, tomado del lat. emplastrum y éste del gr. ƒμπλαστρον íd., derivado de Ɔμπλάττειν ‘modelar (sobre algo)’, que a su vez lo es de πλάττειν ‘amasar, modelar’.
1.ª doc.: Berceo, S. Dom., 295d; J. Ruiz, 187b; Glos. del Escorial.
APal. 130
d, 339
b, Nebr. y Torres Naharro traen la forma latinizante
emplastro, que PAlc. al copiar a Nebr. en 1505 enmienda en
emplasto; Lope de Rueda
empastro (Gillet,
Propaladia III, 790). Para más ejs. de aquellas dos variantes, vid. Cuervo,
Obr. Inéd., 217n.2. La pérdida de la
-r- puede deberse a influjo de
APLASTAR,
plasta y su familia, o bien a una especie de disimilación (comp. el cat.
empastre, vid. Ag., y J. Roig,
Spill, vv. 1360, 2090).
DERIV.
Emplastar (-trar, Nebr.); emplastadura, emplastamiento. Emplástico (vid. Cuervo, l. c.).