ANTRUEJO, antic. y dial., ‘Carnaval’, alteración del antiguo entroido íd., y éste del lat. INTROէTUS, -ȢS, íd., propiamente ‘entrada (de Cuaresma)’, derivado de INTROզRE ‘entrar’; la alteración de entroido parece ser debida al verbo derivado *entroidar ‘celebrar con bromas el Carnaval’, cambiado regularmente en *antruedar y luego antruejar por influjo del antiguo TREBEJAR ‘jugar, retozar’.

1.ª doc.: entroydo, 1229; antruydo, h. 1340, Crón. de Alfonso XI; antruejo, Nebr.

Además Nebr. da la forma introido, y Covarrubias antruydo como propia de las aldeas de Salamanca; en el Occidente de Asturias se emplea antroido1, entroido, en el Bierzo y en Galicia, y el portugués tiene entrudo (que pasó a Canarias: BRAE VII, 335); ast. antroxu (R), -xo (V)2. Se han hecho muchos esfuerzos por explicar la -j- castellana. C. Michaëlis (Rom. Wortschöpfg. 263) imaginaba una trasposición *INTROTIU, y Baist (ZRPh. V, 564) partía de un verbo *INTROITIARE, derivado de INTROITUS: ambas soluciones darían regularmente una forma con z, pero no con j; Spitzer (WS III, 195n.), seguido por Brüch (ZRPh. XXXVIII, 694) y por el crítico citado de la Rev. de Filología Española3, creía en un cruce con antojo, pero el enlace semántico no es fácil4; finalmente M. P., fijándose en que en un villancico de fines del S. XV sale antruijo rimando en -ijo, y contando trui como dos sílabas, deducía un lat. vg. *INTROITULU5, a lo cual objeta M-L. (REW, 4515) que un tal derivado es inverosímil: de hecho la denominación INTROITUS alude a la Cuaresma, y por lo tanto es una creación cristiana de época tan tardía que ya no hay probabilidad de que se formaran entonces diminutivos en -ULUS, y de haberse formado sería con carácter artificial y culto, lo cual se contradice con la evolución popular y arcaica -TULU > -CLU (de donde -jo). Baist, GGr. I, § 33, dice brevemente que antruejar está por entrebejar; claro está que esto no podría aceptarse si Baist lo entendió en el sentido de que este verbo y el sustantivo antruejo no vienen de INTROITUS (bien documentado para ‘Carnaval’ en bajo latín), sino del cast. TREBEJAR, pero creo que da la solución del enigma si puede entenderse en el sentido de un cruce de los vocablos, que afectó primero al verbo antruejar. Este verbo es muy vivo en portugués: entrudar ‘dirigir pullas carnavalescas’, ‘motejar’, ‘divertirse en Carnaval’, ‘causar engaños inocentes como en C.’, gall. entroidar; pero también en castellano tenemos, además de Canarias entrudar ‘reunirse las familias o amigos a celebrar el Carnaval’ (BRAE VII, 335), extrem. antruejar ‘hacer bromas de Carnaval’, ast. antroxar ‘celebrar el Carnaval, alegrarse con algo’ (R, V)6, cast. antruejada ‘broma grotesca’, Béjar entrejuá ‘cencerrada’ (Espinosa, Arc. Dial., 46). La evolución de entroido en entruedo, antruedo, era necesaria según las normas fonéticas del castellano, que responde con agüero, cuero, a los agoiro, coiro, del gallegoportugués y leonés; ahora bien, ¿no era casi fatal que antruedar ‘hacer bromas carnavalescas’ entrara en contacto con TREBEJAR ‘jugar, juguetear, retozar’? De aquí nació antruejar y luego antruejo; y así nos explicamos la circunstancia, incomprensible con las demás soluciones propuestas7, de que la j sólo aparezca en castellano, pero no en portugués, gallego ni leonés occidental, pues en estos idiomas oi no se cambia en ue, y por lo tanto entroidar, entrudar quedaba muy lejos de trebelhar para que pudiera producirse una interferencia. Distribución de las variantes: Krüger, NRFH VII, 176-182. La explicación que este filólogo da de la -j- (influjo del tipo TROJAR) está contradicha terminantemente por el diferente carácter de la -j- en la pronunciación antigua de las dos palabras: en trojar era la sorda x, en antruejo la sonora Ȥ, según el testimonio unánime de Nebrija, J. del Encina y el interrogatorio salmantino de 1561.

Para la introducción de INTROITUS en el sentido de ‘principio de la Cuaresma, Carnaval’, V. el citado estudio de Merlo, y comp., el empleo de INITIUMcomienzo’ en el mismo sentido, conservado por el galés ynyd, bret. enet (Jud, ZRPh. XXXVIII, 36).

DERIV.

Antruejar, antruejada, V. arriba.

1 «Unha vella vestida de antroido que garda un kiosque de desafogo» Castelao 222.4f.―

2 Para estas y otras formas dialectales y antiguas, vid. Merlo, WS III, 91, 98, 103; crítico anónimo, en RFE VI, 402; M. P., RFE VII, 15-16; DHist., s. v.; Cej. IV, § 13. Dudo que tenga algo que ver gall. (Limia) antreidu ‘retrete’ (VKR XI, 261). El cast. antruejo pasó al lenguaje gitano, que lo ha devuelto a la germanía moderna con su acentuación característica antrue (Besses).―

3 Las formas entrujar, entruchar, ‘entender’ o ‘engañar’, de Salamanca y de varios textos del S. XVI, citados ahí, nada tienen que ver con antruejo. V. ENTRUCHAR.―

4 Entre otras cosas nótese que en Carnaval las burlas no se hacen por un capricho pasajero o antojo, sino sistemáticamente.―

5 El mismo maestro nota, sin embargo, que el coetáneo J. del Encina cuenta antruejo como tres sílabas. La misma forma y medida en S. de Horozco y en Lope. Por otra parte obsérvese que una formación vulgar como el supuesto *INTROITULU de ninguna manera habría conservado el hiato entre O e I, y menos hasta el S. XV, de suerte que de cualquier modo tenemos que considerar secundario este silabeo.―

6 Del presente antruexa se dedujo un infinitivo antroxar por analogía de las docenas de verbos donde ocurre tal alternancia, y particularmente antojar, ast. antoxar, cuyo presente en Asturias había de ser justamente antuexa.―

7 Si antojo hubiese sido capaz de cambiar el cast. antruedo en antruejo, con mayor razón debía el gall.-port. antolho cambiar antroido en *antrolho ‘Carnaval’, forma que no existe.