AMENAZA, del lat. vg. MէNACIA, derivado del lat. MէNA íd.

1.ª doc.: Berceo.

La forma etimológica menaza se halla también en Berceo, Alex, y 1.a Crón. Gral. (M. P., Inf. de Lara, Glos.). La forma moderna se debe a influjo del verbo derivado amenazar, favorecido por un falso análisis de la menaza, una menaza. Tenía -z- sonora en castellano antiguo (Nebr., etc.). El lat. vg. MINACIA (ya en Plauto) venía de MINAXamenazador’ y sólo indirectamente del clásico MINA.

DERIV.

Amenazar [Berceo]; se halla también menazar (comp. fr. menacer, it. minacciare) en Sta. M. Egipc., Berceo, Rim. de Palacio (357), Poema de Alfonso XI (1899), etc. (para ejs. y usos, vid. Cuervo, Dicc. I, 420-4). Comp. AMAGAR. Amenazador. Amenazante. Cultismos: Minar. Conminar [1637: Gracián], del lat. commĭnari íd.; conminación [S. XVI: N. Recopil.], conminador, conminativo, conminatorio. Interminación, tomado del lat. ĭntermĭnatio, -ōnis, íd. Del verbo MէNAREamenazar’, derivado de MINA, proviene el cat. menar ‘conducir el ganado (con voces y amenazas)’, ‘conducir, llevar’, y de ahí el murc. menar ‘recoger la seda en la rueda’, menador; comp. MENEAR.