MENEAR, alteración del antiguo manear ‘manejar’, derivado de MANO, por influjo del cat. y oc. menar ‘conducir’, ‘mover’, ‘menear’ (que pasó al castellano y se halla en la Edad Media), procedente éste del lat. MէNARE ‘amenazar’, ‘conducir el ganado’.

1.ª doc.: ¿Berceo?; ¿J. Ruiz?; h. 1400, Glos. del Escorial.

El único ej. de Berceo se encuentra en un pasaje de los Milagros, donde no poseemos más que el ms. I, del S. XVIII, y Solalinde lee manear mientras que sólo Marden y Janer traen menear. El sentido es ‘manosear’ o ‘manejar’: en la Iglesia Robada «lo que fue en la ciella fue todo abarrido, / mala mient maneado en un saco metido» (875b). El Alex. vacila entre manar (quando el polvo las sus algaras mena, asegurado por la rima en 1130c) y menear (P), que según el metro es preferible a menar (O) en 1798d (juglares… que fazién diversos sones, / otros que meneavan simios e xafarrones ‘conducían’). La ac. puede ser ya la moderna de ‘menear’ en J. Ruiz «la buhona con farnero va tañiendo cascaveles, / meneando de sus joyas, sortijas e alfileres» (723b), pero ahí el ms. G lee menando. En el glosario del Escorial (arag., h. 1400) menear traduce agito, como hoy, y en el de Toledo (íd.) meneada equivale a agitatus. Ya es vocablo frecuente en APal. «fluctus se dizen porque meneados del embate de los vientos se mueven y reciben alteración... dende fluctuare es menearse», «labescit... menéase, arríncase, muévese... labitur: cáese, menéase, desfallesce» (164d, 231d, también 98d, 289b). Aut. trae ejs. del sentido moderno en Fr. L. de León, Mármol y Ant. de Herrera, y es palabra de uso general hasta hoy. Pero además menear significó lo mismo que ‘manejar’ ‘dirigir’ (menear una guerra, menear negocios en los clásicos Illescas y Sigüenza, ciudad de gran meneo ‘trato, comercio’, en Clavijo, 1406-12). Ahora bien, en el S. XIII es común con este sentido manear (V. ejs., s. v. MANO), que en el siglo XVI fué sustituído por el italianismo manejar. También en catalán fué reemplazado parcialmente manejar por menejar, aunque ahí esta forma es nada más que valenciana: ejs. del S. XV, de J. Esteve y del Tirant, en Ag., y meneig ‘meneo, agitación’ en una carta del Cardenal de Mont-real al camarero del Papa Alejandro Borja, en 1494 (RH IX, 487); más antiguamente en el mismo sentido hallamos manejar en Lulio («lo manejar que hom fa ab los infants en lo bressol per so que no ploren», Doctrina Pueril, p. 253)1. Está claro que menejar se debe a un cruce de manejar con el sinónimo menar, que además de significar ‘conducir’, como en francés y en catalán modemo, tiene en catalán antiguo el sentido de ‘menear’ (todavía hoy en la frase ni es mou ni es mena, pero en general le ha reemplazado en tal sentido el derivado remedar). Un manear ‘menear, revolver’ figura en la trad. del Libro de Guisados catalán de Robert de Nola (a. 1525), p. 69.

Menar, cuya etimología MէNARE es conocida (REW 5585), es voz de todo el romance, pero esencialmente ajena al castellano y portugués (comp. lo dicho s. v. MANO, a propósito de manada). Para representantes dialectales de MINARE (ast., leon., alav. y arag.), vid. A. Carballo, RFE XXXVI, 100-12; RDTP VI, 301-3 (notas donde se mezcla lo dialectal castellano con muchos catalanismos y se interpretan defectuosamente otros detalles). Es verdad que el compuesto mal menar ‘maltratar’ aparece tres veces en Berceo (S. Dom., 651b, 690b; Sacrif., 100d), pero esto sólo prueba que el vocablo se empleó en la zona lingüística riojano-aragonesa2, sea como voz autóctona fronteriza, sea como catalanismo (o acaso galorromanismo); el ej. del Alex. no basta para probar que sea voz genuina en español. Sea como quiera al influjo de este menar se debe la alteración del manear castellano en menear, que la contaminación se produjera en tierras de lengua castellana o se propagara, que también es posible, desde el catalán. En Portugal, donde también existe menear (ejs. desde med. S. XVI en Moraes y Bluteau), se conserva manear «mexer-se, andar depressa, aviar-se» en el habla de Ílhavo (Fig.), pero en portugués ambas formas han de ser advenedizas, dada la conservación de la -n-.

DERIV.

Meneador. Meneo [‘movimiento agitado’, 1438, Corbacho; Sz. de Badajoz; Cej., Voc.]; remeneo.

1 Dudo de que esta forma salga en el Tirant, aunque la cite Ag. La ed. N. Cl., que suele seguir la de Ag., imprime así en IV, 113, pero la de Riquer, más fiel al original, trae ahí (p. 732) meneig, en otro pasaje (N. Cl. IV, 79) he comprobado yo mismo que la príncipe lee menejar.―

2 Oelschl. cita ej. de mena en un doc. oscense (casi cat.) del S. XI. El ast. solmenar ‘menear’ (SUB-) (R) y esmenar ‘sacudir el árbol con los brazos que caiga la fruta’, ‘mover con fuerza a persona o cosa, a uno y otro lado’, esmenu ‘acción de esmenar’, caer de esmenu ‘caer la fruta del árbol sacudido’, ‘presentarse una persona de improvisto en algún sitio’ (V), prueban que menar se ha empleado en Asturias, pero en esta región no son raras las palabras de procedencia galorrománica.