ALMOFALLA, ‘campamento de un ejército’, ‘ejército’, del ár. maɅálla íd., del verbo Ʌall ‘soltar’, ‘descansar en un lugar’.

1.ª doc.: almafala, 1064; almofalla, en el Cid.

M. P., Cid, 457-8; Neuvonen, 102-3. Es la misma palabra que hoy suele citarse en la forma mejala, hablando de Marruecos. Para el cambio semántico de ‘campamento’ en ‘ejército’, comp. FONSADO. Quizá el significado ‘campamento’ tuviera curso en Navarra o País Vasco: un molino de las afueras de Bayona (P. Raymond, Dict. Top. des BPyr., s. v. Balichon) llevó el nombre de Molin de la Muhale o Muffale 1259, de la Mufala 1198. El cambio de la a pretónica en o no puede explicarse por disimilación, según hace Neuvonen, pues no se dan disimilaciones vocálicas de este tipo, y hay otros ejemplos hispanoárabes de preferencia por el vocalismo mu- en lugar de ma-: ALMÓFAR, ALMOFREJ, ALMOHAZA, cat. morratxa, monfara (BDC XXIV, 34). Varíante almohalla en J. Ruiz. Almofala y antes almafala (907) en la toponimia portuguesa, etc., D. Lopes, RLu. XXIV, 260-1.