FOSA, tomado del lat. fŏssa ‘excavación’, ‘fosa’, ‘tumba’, ‘canal’, propiamente participio femenino de fŏdĕre ‘cavar’.
1.ª doc.: 1542, Diego Gracián.
DERIV.
Foso [1547, Pedro de Salazar, desaprobado como italianismo por el «Bachiller de Arcadia», vid. Cabrera, p. 80, y Terlingen, 218], tomado del it. fosso, como término militar que sustituyó los antiguos cava y cárcava. Husillo ‘cada uno de los conductos por donde desaguan los lugares inundados’3, and. [Aut., 1739]. Fosado ant. [APal. 97b, 150d, 168b]; fosada, ant., fosadura ant.; fosal, ant. y arag., comp. cat. fossar íd. (la Acad. registra también fosar m.). Fosar, v., raro. Fosura, ant. Fósil [Acad. ya 1817], tomado del lat. fŏssĭlis ‘que se saca cavando la tierra’, derivado de fodere; fosilizarse, fosilización, fosilífero. Fesoria, ast., ‘azada’ (V), es descendiente popular de FOSSĶRէUM íd. (San Isidoro), derivado directo de FODERE; fesoriada ast. ‘azada’ (V). Enfosado, veter. Fonsado, ant. ‘campamento’, y después ‘ejército’ [fosado, doc. leonés de 980, M. P., Oríg.; honsata, en el Fuero aragonés de Asín, a. 1132; ibid. , p. 223; comp. ALMOFALLA; es voz frecuente en toda la Edad Media hasta el Rim. de Palacio, 1560; vid. M. P., Cid, s. v.], de FOSSATUM ‘foso’, y después ‘campamento’, ac. que ya pertenecería al latín vulgar, pues se extiende al gr. biz. foussaton ‘campamento’ y ‘ejército’ (G. Meyer, Lat. Lehnw. im Ngr., 72)―de ahí al alb. fšat y al rum. sat ‘pueblo’, vid. Skok, ZRPh. L, 518-9―, al siríaco fosatun y al ár. fussâƫ (Simonet, s. v. fuxtâl); la n secundaria se explicará quizá por influjo de fondo (cat.-oc.-fr. fons) o por propagación de la n en la frase frecuente ir en fo(n)sado (llevar en fosado, en el doc. de 980), cristalizada en la variante enfosado, que parece hallarse en Berceo, Signos, 73c4; de ahí pudo extenderse la h a fonsadera [fonssatera, Silos, 979, M. P., Cid, 808.4; ffonsadera, Uclés 1242, M. P., D. L., 319.12; y Vignau, RABM, 1871, 79-80; fossateira, Valpuesta, 1011, M. P., Oríg.], y a fonsario ‘huesa’ [Villasandino, Canc. de Baena, n.° 142, v. 72; Biblia med. rom., Gén. 23.4; honsario, Nebr., h2v°; alfonsario y honsario, Simonet, p. 10; comp. fossalario ‘cementerio’, Berceo, Mil., 107; fossario íd., Alex., 1471].
1 No será variante formativa antigua un gall. foxa ‘tumba’: «dentro da foxa, enrriba do ataúde» Castelao 122.7. Variante fonética al estilo de xastre por sastre y algunas otras formas gallegas, o debida al influjo de caixa de morios, pues es ajeno al portugués y poco común: los diccionarios registran sólo foxo ‘cuneta’ (Vall.). Sentido amplio también en APal.: «aracuncule son pequeñas fuessas como surcos de arado».― ↩
2 Como se ve por la falta de aspiración en Nebr.: «uessa para enterrar: fossa, scrobs».― ↩
3 «Inmundos» por errata en la Acad.― ↩
4 A lo cual no se opone necesariamente el fonsarium: ƺρυƔεύς (excavador), del CGL III, 326.25, puesto que esta glosa figura en manuscrito del S. IX, de procedencia incierta, y que pudo sufrir el influjo del cast. fonsado. ↩