ALIFARA, arag., ‘convite o cantidad que se regala en dinero o en especies con motivo de una compra, alboroque’, origen incierto, quizá de aldihala, variante de ADEHALA.
También cat. occid. y val.
alifara íd. Descartada la etimología ár.
fárah ‘convite’, que propone Eguílaz, 198, y aceptan Moll y Steiger, ya que no explica la
i1, sólo puede tomarse en consideración la de Dozy,
Gloss., 141,
ȟifâra (o
ȟufâra,
ȟafâra) ‘protección que se concede a personas’, ‘impuesto que se cobra por concederla’, ‘tributo que cobra el poderoso en tiempos revueltos’ (de
ȟ-f-r ‘proteger’). Ya Dozy hizo notar y Baist,
RF IV, 358, subrayó la fuerte discrepancia semántica entre
ȟifâra y
alifara. Fonéticamente, si se tratara de vocablo estrictamente castellano, no habría gran dificultad, pues en Castilla se explicaría muy bien la desaparición de la
f en las formas medievales
2, pero de ninguna manera es esto posible en Cataluña o Aragón. Por otra parte la variante
aligara de 1065, San Juan de la Peña (Olesch.), nos advierte que la consonante que medió entre la
i y la
á debió ser una aspirada arábiga,
ȟ,
Ʌ o
h. Desde el punto de vista semántico, nótese que si bien hoy la alifara es comúnmente un convite o merienda, en lo antiguo podía ser una cantidad en dinero («recipimus de vobis... precium predicte terre cum
alifala quadraginta solidos denarios iaquenses», doc. catalán de 1223 en Muñoz Rivero,
Paleogr. Diplom. Esp., pp. 149 y 384 donde debe leerse
alifala en lugar de
abfala) o en víveres («dederunt illis
alihala galleta de bino, II panes...
aliala, II galletas de bino, IIII panes» en el doc. de 1062): en general cualquiera cosa que se diera además del precio de la cosa comprada, como dice
Aut. Por consiguiente la historia semántica de
alifara es la misma de su sinónimo castellano
alboroque, propiamente ‘regalo, propina’, aunque luego sea un convite. En estas condiciones, no hallándose nada satisfactorio en las raíces árabes
l-ȟ-r,
l-Ʌ-r,
l-h-r o
l-h-l, y teniendo en cuenta la constante terminación
-ala de los SS. XI y XII (después cambiada en
-ara por disimilación), me inclino a creer que
alifara puede ser un mero duplicado del cast.
adehala ‘propina’, ‘emolumento’, ‘lo que se da de más’ < ár.
daȟâla3. *Aldehala bien pudo cambiarse en
alihala por asimilación, como ocurrió en
ALEJIJA,
=ALIJAR II>ALIJAR, =ALIFAFE I>ALIFAFE o en el val. alule (BDC XXIV, 58)4, y en ALIFAFE puede verse otro caso de i < e en las mismas condiciones. En Solsona (Dicc. Alcover) la alifara es el combustible que se agrega al fuego por última vez antes de ir a acostarse. Lo mismo que en este caso, hallamos la ac. general ‘lo que se pone de más’, en el cat. ant. aldifara ‘vestido distintivo que debían llevar encima de los demás las judías y musulmanas’ («les Juyes deven portar aldifara sobre totes les altres vestidures, axi com fan les sarraynes» en las Costumbres de Tortosa, del S. XIII, ed. Oliver, p. 57)5; nótese que hoy en Túnez se emplea precisamente daȟâla en el sentido de «robe de dessous» (léase «de dessus»?), según Dozy, Suppl. Ι, 427a.