ALDABA, del ár. ȓábba ‘barra de hierro para cerrar una puerta’, ‘cerradura de madera’, ‘hembrilla del pasador’.

1.ª doc.: altaba, J. Ruiz, 924b; aldava, h. 1400, Glos. del Escorial y de Toledo.

Predomina en lo antiguo la grafía con -b- (Nebr.; G. de Segovia, p. 48), port. aldraba (o aldrava); comp. lo dicho en ALCOBA. La t de la forma altaba de J. Ruiz, resulta de la ȓȓ geminada (en la combinación aȓ-ȓábba con el artículo arábigo), del mismo modo que en ATARAZANA. El cast. aldaba significó primero ‘travesaño para asegurar una puerta’ (DHist., 3) y ‘pestillo’ (como el cat. balda, del mismo origen), de donde pasó a ‘aldaba para llamar’ (así cat. occid. balda) y otros objetos en forma de aro. Comp. ADOBE II y BALDA II.

DERIV.

Aldabada [Santillana]. Aldabazo. Aldabía. Aldabilla [1406-12]. Aldabón [princ. S. XVII]; aldabonazo [2.a mitad S. XIX]. V. ADARGA.