ADARGA, del ár. dárqa, dáraqa, íd.
El cast.
adarga no tiene que ver, contra lo que se ha dicho, con
TARJA, it.
targa, fr
. targe, al menos directamente, aunque éstos signifiquen aproximadamente lo mismo. Como lo muestra la
d- y la aglutinación del artículo árabe,
adarga se tomó del ár.
dáraqa, que designa especialmente un escudo hecho con pieles de paquidermos o de reptiles, y luego cualquier escudo. Es palabra clásica en árabe, ya documentada en Abendoraid (princ. S. X) y en el
?auharí (fin de este siglo), autores orientales ambos (Lane, p. 872
c); en España R. Martí registra
dáraqa y
dáraka, PAlc.
daráca y
dárca: de esta última forma debe venir la castellana. Sin duda es verdad que
dáraqa no se explica por ninguna raíz arábiga (el verbo
dárraq ‘amparar, proteger’, empleado por autores occidentales tardíos, es derivado del sustantivo y no al contrario), de modo que es posible que
dáraqa sea préstamo de alguna lengua oriental, pero al español llegó desde el árabe, y no es de creer que el vocablo arábigo tenga que ver con el germánico
TARGA a que me he referido antes. Tampoco es posible que esta voz germánica y europea proceda del árabe, como han afirmado otros, pues no se explicaría la
T-: es verdad que en árabe se hallan también
tárġa (R. Marti) y
ƫâriqa en autores orientales, pero estos autores declaran repetidamente que se trata de una especie de escudo llevado por los Cruzados, de suerte que estas formas (como indicó Dozy,
Suppl. II, 40-41), las tomó el árabe de los idiomas europeos. A un cruce de éstas con el ár.
dáraqa puede deberse el vulgar
dárca recogido por PAlc., y del cual vendrá la forma castellana. De aquí también port.
adarga, cat.
darga. A pesar de la acentuación
daráca de PAlc., claro está que no hay por qué suponer (como hace Neuvonen, 130) que las formas,
adágara,
adáraga del castellano antiguo se acentuaran en la sílaba penúltima; el acento se trasladó en árabe cuando ya la voz existía en romance con la acentuación primitiva; es más fácil explicar la metátesis
adágara en un esdrújulo que en palabra llana.