ALCOBA, ‘aposento reducido adyacente a una sala y destinado a dormitorio’, del ár. qúbba ‘bóveda, cúpula’, ‘cuarto pequeño adyacente a una sala’.
1.ª doc.: 1272-84, Gral. Estoria; en el sentido de ‘cuarto donde se pesa’, ya en 1202, F. de Madrid.
La labial de alcoba parece haber sido siempre -b- en castellano, no sólo en Cascales (Cuervo, nota I a la Gram. de Bello), sino también en los textos del S. XIII; los otros dos romances peninsulares la cambiaron en v pesar de ser geminada en árabe (comp. ALDABA, ZÁBILA). En Marruecos la forma coba se emplea aun como voz castellana, en las acs. de ‘cúpula’, ‘edificio donde se guarda la tumba de un santón’, ‘tienda de campaña que usa el sultán’ (Acad. 1936, falta aún Acad. 1899).
Ignoro el origen del cespedosano alcoba, planta silvestre empleada para la alimentación de personas (RFE XV, 276).
1 Alcova o alcove significa hoy ‘cúpula del horno’ entre los ceramistas de Manises (Bol. Soc. Castellon. de Cult. XIV, 372).― ↩
2 Para representantes toponímicos en Portugal, vid. Silveira, RL XVI, 149-152. La documentación de esos topónimos portugueses ―en muchos documentos desde 1016 hasta el S. XVII― muestra siempre Alcoba con -b- (no -v-) y el sentido de ‘monte de forma cónica o en forma de cimborrio o bóveda’ (más tarde llamado do Caramulo).― ↩
3 Dozy y Neuvonen entienden mal el texto de estos fueros, interpretando aquél ‘balanza’ y éste ‘caja de la balanza’, pero del contexto resulta claro que se trata de un local en el cual puede entrar y salir gente. No hay por qué buscar otra etimología (qabbân ‘balanza’) a esta otra ac, según hace Dozy. ↩