CACHORRO, ‘cría del perro o de ciertas fieras’, origen incierto, parece ser derivado de cacho, que hoy sólo subsiste en acs. secundarias (V. abajo), pero que significaría primitivamente ‘cachorro’; es probable que proceda del lat. vg. *CATTŬLUS, por reduplicación afectiva y diminutiva del lat. CATŬLUS íd.

1.ª doc.: 1475, Guillén de Segovia, p. 74b (Nougué, BHisp. LXVII); APal. 56b, 66b; Nebr.

También port. cachorro. Como observan Pauli (Enfant, Garçon..., p. 306), A. Castro (RFE III, 69) y Rohlfs (ZRPh. XLVII, 398), no parece que cacho ‘cachorro’ esté documentado directamente en castellano, aunque lo citen algunos diccionarios, copiándose mutuamente1. Pero esto no es razón suficiente para negar o poner en duda, como lo hacen estos autores, la etimología CATULUS, pues cachondo y cachillada atestiguan indirectamente la existencia de cacho2. Rohlfs cree que cachorro viene del vasco txakur ‘perro’, ‘perrito’3, pero ya Lecoy le objeta que sería sorprendente en castellano esta metátesis consonántica tan general y antigua4, y agrega que txakur es ‘perro’ y no ‘cachorro’5. El vasco kakur sólo está documentado como palabra infantil [luego en este caso no existe posibilidad de duda de que es creación secundaria a base de txakur]. En el uso corriente en Guipúzcoa y (seguramente) en Vizcaya, entre las dos formas txakur y zakur, aquélla es la que se percibe como forma básica y normal, ésta como un aumentativo [es decir: txakur ‘perro’, no ‘perrito’ ni ‘cachorro’, y zakur ‘perrazo’]. Los datos vascos inducen, sin embargo, a pensar que (h)or, extendido un tiempo a todo el país, está con zakur en una relación análoga a la de can con perro. Hasta aquí Michelena, BSVAP X, 382. Es decir, que lo antiguo en vasco es hor, y txakur-zakur es vocablo propagado posteriormente. Por consiguiente nos encontramos ante un dilema: 1.° es originario el significado vizcaíno-guipuzcoano txakur ‘perro (grande)’: entonces la supuesta etimología vasca del cast. cachorro se hace sumamente improbable desde el punto de vista semántico. O bien, 2.°, éste es un desarrollo secundario del vizcaíno-guipuzcoano (alternativa no muy fácil de explicar tratándose de un caso normal, dado el valor de tx en vasco), y optamos por admitir como primitivo el sentido de txakur ‘perrito’, propio de otros dialectos vascos, pero aun entonces, dado el carácter secundario de la propagación del vocablo en vasco, se hace más probable creer que fué el vasco el que tomó txakur del castellano y no al revés; al fin y al cabo las metátesis violentas de esta clase son mucho más frecuentes en vasco que en romance. Y tratándose de una voz invasora se comprende mejor el paso de la idea de ‘cachorro’ por una parte a la de ‘perro’ en general y por otra a la de ‘perrito’. Realmente el parentesco de la voz vasca con las de idiomas lejanos, indicado en la nota 3 (729a9-729a14) no es nada seguro. Y en cuanto al romance, el parentesco indiscutible de cachorro con cachondo asegura la existencia de un primitivo romance cacho, obligando a desechar resueltamente la etimología de Rohlfs.

Desde luego, más aceptable me parecería suponer, en vista del abr. cacciune ‘perrito’ (ya cacciunello en la Storia di Sta. Catarina, a. 1330: Wiener Sitzungsber. CX, 414), que cachorro no es vasco ni latino, sino voz de creación expresiva, imitativa de la interjección k-Ƈ o k-s con que se llama a los perros, especialmente a los pequeños, de donde proceden it. cucciolo, cat. gos, cussa, cast. gozque, cuzco, pero nótese que todas estas denominaciones tienen constantemente o o u como vocal radical.

DERIV.

Cacho ‘cierto pez de río malacopterigio’ [1624], se le habría llamado así por sus barbas características que recordarían las de ciertos perros6, y sería un caso de supervivencia del primitivo de cachorro. Del mismo primitivo proceden: cachillada ‘parto de animal que da a luz muchos hijuelos’ [ya Acad. 1884]; cachondo ‘dominado por el apetito venéreo (especialmente la perra)’ [h. 1450, J. de Mena, aplicado a la personificación de la lujuria (NBAE XIX, 129b); Nebr.], reducción de cachiondo7 por absorción de la i en la otra palatal, formado como torionda ‘vaca en celo’ de toro, o como verrionda ‘cerda caliente’ del lat. VERRESverraco’; cachucho ‘cierto pez del mar de las Antillas’ [1627, Correas]; cachuelo ‘cierto pez de río, malacopterigio’ [1653: P. Cobo]; cachama, cachampa, nombres de peces de América (aquél ya en Fz. de Oviedo). Derivados de cachorro: cachorreñas ‘sopas de aceite’, and. [falta aún Acad. 1884], propiamente ‘sopas de perro, hechas de cualquier manera’8; en la ac. ‘cachaza’ (DHist.) está formado secundariamente sobre esta palabra a causa de una interpretación popular seudoetimológica; cachorrillo.

1 Tampoco en portugués, a pesar de Fig. C. Michaëlis en el artículo citado de la RL, sólo lo postula como base etimológica de cachorro.―

2 Por esta razón me incliné en favor de CATULUS en RFH VI, 34n. En el mismo sentido abunda Lecoy, Rom. LXVIII, 6-8, haciendo notar que la desaparición temprana de cacho se explica por la confusión inminente con sus varios homónimos, y que el diminutivo, favorecido por los demás romances, CATELLUS, apenas ha dejado descendientes en castellano (V. CADILLO). Por lo tanto, es probable que los haya dejado CATULUS. G. de Diego vaciló: en RFE VI, 122, declaraba que ésta era etimología incierta, pero en su Contr., 46, se declaró en su favor.―

3 Es palabra muy antigua, con parentela en idiomas lejanos: sardo giàgaru, corso jàcaru (Bertoni, ARom. V. 96; Wagner, ib. XV, 232), ngr. ζάƔαρος ‘perro’, y aun quizá con el escand. ant. gagarr. Acepta la etimología de Rohlfs el REW3, 8959a.―

4 No hay otra variante fonética de cachorro que el a. arag. cachurro (Ansó, Echo).―

5 Txacur es el diminutivo de zakur o kakur, que son los que propiamente significan ‘perro’; por lo demás, en Vizcaya y Alta Guipúzcoa, txakur es hoy la palabra para ‘perro’ en general, y en el resto del dominio vasco es un diminutivo equivalente de ‘perrito’, ‘perro pequeño’, pero no de ‘cría del perro’, y mucho menos de otros animales (vid. Azkue). Para Schuchardt (BhZRPh. VI, 40) zakur es la forma primitiva, y kakur secundaria, debida a una deglutinación seguida de ultracorrección. La terminación -ur correspondería bien a la nuestra -orro si tuviera -r larga convertible en -rr-; en este caso, el vasco vacila hoy entre r larga y r breve, lo que parece indicar que esto era lo originario.―

6 Es la opinión de Sainéan, BhZRPh. X, 24, que, sin embargo, no cita otras denominaciones semejantes de este pez. Lecoy prefiere *CATTULUS, diminutivo de CATTUSgato’ (muy improbable siendo CATTUS muy tardío y arcaico este sufijo, y no habiendo otros testimonios romances de ese *CATTULUS). G. de Diego promete demostrar en otra ocasión (que hasta ahora no se ha presentado), que cacho ‘pez’, viene de escacho por escarcho, que es nombre de un acantopterigio marino. Cita además Sainéan un cast. cacho ‘manojo de flores del olivo’, ac. que falta en la Acad. y que puede compararse con arag. cachillo, cat. cadell, íd.; del mismo origen, según él, sería el port. cacho ‘racimo’, que ha penetrado en la Argentina.―

7 Sánchez Sevilla da esta forma para Cespedosa (RFE XV, 279), pero no está bien claro si es forma existente o hipotética. Cachondiez en Lucas Fernández, citado dos veces por el DHist.: ¿estará por cachiondez? Por lo demás, berronda, en lugar de verrionda, se emplea en todo el Alto Aragón, según A. Kuhn, ZRPh. LV, 621.―

8 V. los paralelos semánticos citados por Sainéan, ib., pp. 29-30.