VASALLO, del célt. *VASSALLOS ‘semejante a un criado’, derivado de VASSOS ‘servidor’.

1.ª doc.: 2.ª mitad S. X, Glosas de Silos, Cid, etc.

Predomina desde el Cid la grafía vassallo con -ss-, y no hay duda de que la sibilante fué siempre sorda. Según se deduce del mismo poema y de las Partidas, se entendía por ‘vasallo’ en Castilla el que recibía beneficio u honor de los señores, así como tierras, dinero o la condición de caballero, a cambio de importantes servicios que habría de prestarles; en el Cantar se aplica a los súbditos del rey y a los del héroe, y se describe el reconocimiento formal de vasallaje mediante un beso dado a la mano del señor; pormenores y documentación en M. P., Cid, 887-8. De uso general en la Edad Media (p. ej. Berceo, Mil., 723c), y bien conocido hasta hoy en usos figurados.

Del estado de cosas en tiempo del Cid, y a pesar de que en Castilla no hubo verdadero feudalismo organizado como en el resto de Europa, se deduce que la institución del vasallaje tenía arraigo propio, profundo y lejano ya, en la vida castellana de los SS. XI y XII, y así no hay razón alguna para suponer que el vocablo se tomó de Francia, o si préstamo hubo, éste debió arrancar de la época del Bajo Imperio. Si vasallo se hubiese tomado del fr. u oc. vassal, como afirmaron M-L. (REW 9166), Bloch y otros, no se habría cambiado en cast. la terminación del vocablo galorrománico, pues el sufijo -al es frecuentísimo en iberorromance. También son antiguos y bien arraigados el port. vassalo, el cat. vassall y el it. vassallo, y sus formas se corresponden regularmente según la fonética histórica: luego se trata de una palabra heredada en todas partes del latín vulgar, quizá en una fase del mismo algo tardía.

La voz derivada VASSALLUS aparece por primera vez en bajo latín, ya en capitulares carlovingias de 823 y algo anteriores (Du C.), y según los historiadores el vocablo se documenta desde el S. VIII. Antes, y ya desde la Ley Sálica (h. 500), aparece el sinónimo VASSUS, aplicado la primera vez a un criado o siervo, más tarde a la institución del vasallaje, y las dos palabras, VASSUS y su derivado, luchan en bajo latín hasta el S. X inclusive, generalizándose VASSALLUS de allí en adelante. La existencia de gentes dependientes de un poderoso, aunque más o menos libres, nos la atestigua ya César para la Galia del S. I a. C, dándoles el nombre latino clientes (B. G. VI, 15), sin duda como traducción del ya existente galo VASSOS. Si esta denominación céltica se impone en Francia y demás países romances desde el S. IX, en un sistema tan germanizante como el feudal, es porque éste es el momento en que la masa de la población autóctona, de raza céltica y precéltica, más o menos profundamente romanizada, empieza a recobrar sus derechos de elemento étnico predominante, junto a la tenue superestructura teutónica: ahora bien, estos vassi o vassalli eran celto-romanos en su gran mayoría e impusieron el vocablo que les era familiar.

V. el fundamental análisis lingüístico de Windisch, Berichte d. Leipziger Ges. d. Wiss. XLIV, 1892, 157-80; comp. Thurneysen, Keltorom. 82; Diez, Wb., 338. El vocablo VASSOS sale regularmente en céltico de una base UPO-STHO- ‘el que está debajo’, ‘acompañante de un poderoso’ (Pedersen, Vgl. Gramm. I, 35; = scr. upasthānam ‘veneración’, ‘servicio’). Está documentado por el galés y córn. gwas ‘mozo, muchacho’, irl. med. foss íd., bret. gwaz ‘hombre, varón’, y por abundantísimos nombres de persona galos, compuestos o derivados del mismo (Vassorix, Dagovassus, Vassatus, -ssedo, -ssetius, -ssidius, -ssillus, -ssinus, -ssius, -sso). El derivado en -ALLOS, no documentado con seguridad fuera del bajo latín (V. sin embargo Windisch, 178-80), presenta un sufijo nada raro en los celtismos (CABALLUS, Caracalla, irl. fannall ‘golondrina’, connall ‘estipendio’), que parece haber tenido valor adjetivo; el valor primitivo sería, por decirlo así, ‘criadil, comparable a un criado’.

Se han conservado en lenguas romances otros derivados y compuestos de VASSOS, en particular VASSUS VASSORUM ‘vasallo de vasallos’, de donde fr. vavasseur ‘vasallo subalterno’, cat. varvassor, cast. BABAZORRO. Y por otra parte el fr. valet, fr. ant. y oc. ant. vaslet, antes ‘escudero, noble joven al servicio de un señor’, después ‘criado’, cat. vailet ‘muchacho, rapaz’ (comp. marchigiano vasallo «ragazzaccio di strada», ZRPh. XXXIV. 698), cuya formación no está bien precisada: no puede tratarse de un mero diminutivo romance de vassal (ni de un *VASSALLITTUS), pues entonces tendríamos fr. ant. *vasselet (comp. vasselage), cat. *vassallet; el tipo *VASLITTUS formulado en el REW (9165) no explica nada. Satisfactorio fonéticamente es el tipo *VASSULITTUS, diminutivo de un diminutivo latino *VASSŬLUS, supuesto por Bourciez. Pero es extraño que el tal *VASSULUS, siendo latino, no esté documentado en parte alguna, y así es natural la tendencia a suponer que por lo menos el derivado, al cual se agregaría el sufijo romance -et, existiera ya en galo, lo mismo que el otro derivado VASSALLOS. Como no hay derivados célticos en -֊-LO- según Pedersen (Vgl. Gramm. II, 54), pero sí los hay numerosos en -Ĕ-LO- muchos de ellos con valor adjetivo (irl. uasal ‘alto’, etc.), quizá debamos imaginar un *VASSĔLOS (de donde *VASSEL-ITTU > vaslet); a no ser que fijándonos en el nombre de persona VASSILI, documentado en una inscripción galorromana (Windisch, p. 161), prefiramos partir de esta base, acordándonos de que también hay algunos derivados célticos en -է-LI- (Pedersen, l. c.). Postular *VASSELLITTUS, como hacen Gamillscheg y Bloch, invocando el sufijo compuesto fr. -elet, no es admisible, puesto que la -e- de este sufijo no se pierde nunca en francés antiguo, y tal base tampoco explicaría la -l- simple del catalán; además, el supuesto intermediario *VASSELLUS tiene los mismos inconvenientes que *VASSULUS y en rigor tampoco está documentado (aunque hay un nombre de persona galo VASSILLUS). En cuanto a -ITIUS recuérdese que este sufijo es probablemente un celtismo en romance, y que no es éste el único caso de derivado en -ITIUS que ya debemos admitir formado en céltico y transmitido al romance por el céltico con esa terminación (vid. el art. barret del DECat., *BIRRITTOS, y, aquí, BIRRETE). Luego no vacilo en suponer que *VASSOLITTOS ya fué trasmitido ―formado por entero― por el céltico al romance.

De la variante francés y occitano varlet se tomó con sentido figurado el aragonés barlete ‘pieza de hierro en figura de 7 o de martillo, que, atravesando el banco de carpintero, sirve para sujetar a él las piezas que se labran’ (Borao), comp. catalán vailet (Alcover, con variantes baylet, bal·let, marlet, barrilet, etc.), aran. H.-Pyr., Tarn bailet, de igual significado.

DERIV.

Vasallaje [Berceo]. Avasallar [h. 1530, Ant. de Guevara: Cuervo, Dicc. I, 795-6]; avasallador; avasallamiento.