TUERO, ‘palo seco cortado para encender’, del lat. T֊RUS ‘hinchazón en una planta’, ‘bulto o protuberancia en el terreno, en un madero, una cuerda, un músculo, etc.’.

1.ª doc.: J. Ruiz.

Dice que cuando alguien se está muriendo, monjes, frailes y clérigos «allý están esperando quál avrá más rico tuero» (507a), o sea más rica porción de la herencia, comparada con un tronco cortado en tueros. En el Canc. de Baena «los males terribles ya son parecidos / del tuero podrido con mucha carcoma» (vid. W. Schmid). Falta en los glos. de h. 1400, A.Pal., Nebr., y Covarr., pero está en Oudin «un petit tison sec ou buchette de bois, propre à allumer promptement le feu». Nunca ha sido palabra muy generalmente conocida, pero siempre usual entre leñadores y gente del campo. Aut.: «palo seco cortado para encender, y aplicar al fuego o lumbre», donde se da ej. de G. de Alfarache: «dexándose la chimenea con toda la lumbre, y cerca de ella mucha leña, el fuego se fué metiendo por los tueros y rajas». Fernán Caballero la tenía por palabra especialmente andaluza, que define «leño cortado para quemar» en su glosario de Clemencia. En Asturias tuero es usual, así en Colunga como en el Oeste y en el Valle de San Jorge, en el sentido de «tronco» y en el de «troncho» (V), «el de la berza y el que dexa la caña [‘rama’] nel árbole si non se corta al rape» (R). Alcalde del Río anota tuero y su variante turu en Santander; en Venasque torello (Ferraz, p. 102); más alterado and. turrillo «trozo de cepa de árbol y arbusto», «piedra de regular tamaño, sin labrar, que se emplea en algunas obras», almer. turraco «tronco de árbol quemado» (AV), donde hay influjo fonético y semántico de turrar ‘tostar’.

Es vocablo con amplia extensión en romance: gallego tóro ‘trozo de palo’, ‘tronco de un árbol’, ‘trozo de pescado’ (Sarmiento)1, toro «trozo, rueda, tajada en forma redonda: se comió cuatro toros de merluza» (BRAE XIV, 135; éste y la forma castellanizada tuera son además ‘tajada redonda de carne, de fruta, etc.’, Álvarez Giménez), portugués tôro o tóro «tronco de uma árvore, sem rama; prov. segmento de tronco de pinheiro; cepo; tronco do corpo; fragmento de um braço de árvore» (Fig.), Barroso tôro «a parte mais grossa e inferior do caule ou vara do centeio» (RL XXXVII, 313), estremenho y alentejano torar «dividir um tronco em partes mais pequenas ou toros (entre os carvoeiros)» (RL I, 384)2. Landas tourét «tronc d’arbre», gasc. tourà «diviser un billot, scier un tronc d’arbre», touralh «division d’un billot», Lavedán tourelhoû «tronc d’arbre de moyenne grosseur» (Palay), Arán torèt (< -ELLUM; = Venasque torello) ‘cada uno de los segmentos en que se divide un tronco de árbol cortado después de separarlo de las ramas’, Gironda tore f. «tronçon d’un arbre; tranche de poisson» (Moureau), Ariège touradouro ‘sierra para aserrar troncos por obra de dos personas’ (Fahrholz, W. u. W. im Ariège, p. 133), Rouergue tourét «tronçon...», tourà «scier un tronc...; casser...» (Vayssier), prov. alpino touroun y touar (Arnaud-M.; comp. ALF, mapas 592, 1250); toret «petit tronçon» (toretz de corail) ya se lee en un texto aviñonense de 1397 (Pansier), y el verbo oc. ant. torar (Pres. 1 tori) ‘cortar a trozos’ en una canción atribuída a Arnaut Daniel (ASNSL CXLVII, 216, v. 28).

Como observa Jud (Romania LVIII, 600-1), salen de ahí Bergamo tör «parte dell’albero dove finisce il tronco e cominciano i rami», Brianzonese tör «tronco d’albero, fusto», Monferrato tore «i rami più grossi dell’albero che lo continuano dove il tronco finisce», San Nazaro di Narzoles t྿ra «sciavaro», Magliano-Alfieri tör «grosso ramo d’albero», Piacenza tör «tronco, pedale», Ormea t??a «ramo più grosso dell’albero», genov. «tronco» (comp. AIS, 537). Pero en cuanto al oc. ant. teron, toron, ‘manantial’, torondir «jaillir», aunque por el sentido parecerían derivar de esto mismo (comp. rouerg. «teroun: fontaine de village... c’est souvent un tronc d’arbre» Vayssier), tienen que provenir en realidad de una base prerromana *TŬRONDO- (como ya se ha dicho, V. la bibliografía en Jud) aunque influída por TORUS. El vocablo en catalán se ha extendido por las dos vertientes desde los Pirineos Orientales (Cat. francesa en general, Olot, Empordán) donde lo he oído vivo en el uso rústico de la Garrotxa y otras partes, y además en muchos topónimos3: la -n constante del cat. torn (y de las hablas occitanas, que por lo demás tienen -o(u) de -ONEM), confirmada por la documentación arcaica y los derivados occitanos, exige inequívocamente -ND’, sufijo que no se explicaría si viniera de TORUS. No dudo que es voz de entronque iberovasco: vasco ITURRI-ONDO sería ‘base o lugar troncal de fuente’; -RR?- suele reducirse a -R?- (cf. SERA < SARIA ~ sàrria, etc.), aunque quizá se trate de una variante ibérica en -R, sin el elemento final -RI; el cat. Torsa (> Tossa) en la Costa Brava, desciende del epigráfico (I)TÚRISSA, y hay muchas variantes en la toponimia iberoide desprovistas de la inicial I- del vasco y de otras hablas iberas.

Como ya indicaron Meyer-Lübke (REW, 8811) y García de Diego (RFE, XI, 347), el cast. tuero y congéneres proceden del lat. T֊RUS, que significa objetos diversos de forma abultada y redonda, como lo son los segmentos de un tronco cortado. V. además Krüger, NRFH IV, 247. Como cultismo arquitectónico, toro ‘cordón’ está ya en Aut.

DERIV.

Tora ast. ‘la brecha que hace el hacha al pie de un tronco para derribarlo’ (R). Toral [Aut. «principal o que tiene más fuerza y vigor: arco toral, fundamento toral; se aplica también a la massa de la cera por curar o que está aún amarilla, en Andalucía»; sustantivado, 1632, Lz. de Arenas, p. 15], tomado del b. lat. toralis. Torés [«el bocelón que assienta sobre el plinto de la basa de la coluna», 1708, Palomino, Aut.]. Torillo [«aquella especie de canal que se forma desde el siesso hasta la bolsa de los testículos» Aut., fin S. XVI, Fragoso; comp. el ast. tora]. Toroso. Gall. torgos «cozas: troncos y raíces de los urces» (Sarm. CaG. 137r) supone una base derivada *T֊RէCU. Retoro. Atorar ‘atascar, obstruir’ (como un caño por un pedazo de madera) [h. 1500, Juan del Encina, Lucas Fernández], pero es probable que la relación de esta palabra y del gall. atorarse ‘atascarse’, ‘cortarse, turbarse’, con tuero sea secundaria y de etimología popular, pues tendrá razón Cuervo (Dic. II, 1344) al observar que la forma primitiva sería aturar, que Cervantes toma en el sentido de ‘tapar, obstruir’, y al igual que el cat. aturar ‘detener’ y el port. aturar ‘soportar’, ‘tolerar’, ‘prolongar’, vendrá en última instancia del lat. OBTȢRARE ‘obstruir’ (comp. turar en el artículo DURAR); atoramiento; atoradamente ‘detenidamente’ (ej. medieval en DHist.); cub. atoro ‘atascamiento, obstrucción’, ‘atragantamiento’ (Ca., 214).

1 CaG. 106v. Interpreta la frase documental cobrar la fruta ao toro «acaso al pie del frutal», pero en doc. medieval del Poyo o de Pontevedra, y en otro de Lérez, había encontrado la frase, referente al modo de pagar: «o pan aa teiga, a fruita ao toro, e o viño á dorna» (88v, rectificando la lectura errónea ao terço de 69v), de cuyo contexto se deduce que no se refiere al lugar sino al modo o medida del pago. Quizá, pues, se aplicó también toro a un gajo de frutal arrancado con toda su fruta, para ahorrar tiempo, o bien a toda la fruta que da cada rama de frutal.―

2 De ahí, según Krüger (VKR VIII, 296), derivaría el port. tarócos, taroucos, tairócos «sócos, tamancos», tarólo «pequeño toro de lenha», trasm. tarono; pero comp. TARUGO.―

3 Hasta la derecha del Ter medio: Font del Toron-alt, junto a la cumbre de Sant Gregori d’Osor, etc.