TRAS, prep., del lat. TRANS ‘más allá de, allende’.

1.ª doc.: docs. de 928 y otros del S. X (Oelschl.).

Ya está también en el Cid y es usual más o menos en todas las épocas, aunque hoy es puramente literario. La definición de Nebr. «trans, ultra» es sólo etimológica, pues de esta ac. latina apenas quedan huellas en cast., a no ser en la toponimia (Trasmiera, Trastámara, etc.); en port. ant. si se conserva la ac. ‘además de’, íntimamente relacionada con la del lat. TRANS (Don Denís, v. 848; comp. ZRPh. XIX, 212). En cast., partiendo de la idea de ‘detrás’, se llegó alguna vez a ‘junto a, cerca de’, especialmente en la locución tras fuego o tras el fuego (Sem Tob, 515; Juan de Valdés, Diál. de la L., 121.16), comp. la evolución paralela de RETRO > redor ‘cerca de’ (> y luego ‘entorno’), vid. ALREDEDOR.

DERIV.

Trasero [APal. 157b; 374d; «trasera parte: tergum; t. cosa...» Nebr.]; trasera. Atrasar [Oudin; 1613, Cervantes; no Covarr.; Cuervo, Dicc. I, 760-1]; atrasado; atrasamiento; atraso. Retrasar [«retirer en arrière» Oudin; no Covarr ni Aut.]: no hay razón alguna para partir de un *RETRACTIARE (de RETRAHERE), sea como étimo o como forma contaminadora, tal como propone G. de Diego (RFE IX, 152); la grafía port. retraçar carece de valor; retraso.

CPT.

Atrás [h. 1200, Sta. M. Egipc.; Berceo; Cuervo, Dicc. I, 757-60]1. Detrás [1163, Oelschl.; S. XIII, Alex., etc.; M. P., Oríg., 2.ª ed., p. 391; Cuervo, Dicc. II, 1204-6]; cat. ant. detràs, hoy dial. detrès prep. (Bages, Selva, etc.). Trastrás. Trasnieto ant. ‘bisnieto’ [Berceo; Fuero Juzgo; todavía usual en alguna parte, según el peruano E. D. Tovar R., BAAL XIII, 634], de donde *tranieto (reducción como la de tramontana, trabucar); de ahí *tra-tranieto ‘hijo del biznieto’ de donde, con disimilación y anaptixis, tataranieto [1591, Percivale; princ. S. XVII, Aut.], o bien con trasposición tartaranieto [Covarr.], hoy usual en toda la Arg., en Galicia (BRAE XIV, 101), y port. tartaraneto; por analogía de tataranieto se creó tatarabuelo [1615, Sorapán, en Pagés], que no se explicaría fonéticamente: en lo antiguo se dijo trasabuelo ‘bisabuelo’ [1240, Fuero Juzgo; 1264, Staaff, 59.32; 1275, M. P., D. L., 229.23, 39; APal. 387b], o tresabuelo, gall. trasabó, port. ant. tresavó, comp. Velletri trasavo (Studi Romanzi V, 86); para el vulgarismo tartarabuelo, Cuervo, Obr. Inéd., 211; para más pruebas de esta etimología y refutación de las demás propuestas, V. mi artículo, AILC I, 148-50; por analogía y con carácter más o menos burlesco se crearon otras palabras semejantes: tataradeudo [S. XVII, Aut.]; tátara gallina (Rz. de Alarcón); tátara Pilatos (Quevedo); tátara malo (Moreto); tátara lindo (B. J. Gallardo, BRAE XVIII, 389). Para ejs. del prefijo tras-, V. bajo el otro componente del vocablo.

1 En Bilbao puede significar ‘de nuevo’: que te dean un cuarto atrás ‘un cuarto de vuelto’. Allí como en la Arg. se dice atrás tuyo, atrás mío por ‘detrás de mí’ (Arriaga, pp. 48, 49; RFH VI, 229-30).