TESIS, tomado del lat. thesis y éste del gr. Ȏέσις íd., propiamente ‘acción de poner’, derivado de τιȎέναι ‘poner’.
1.ª doc.: med. S. XVII, Calderón.
DERIV.
Son también cultismos los siguientes derivados de τιȎέναι. Tema [1433, Villena, Santillana, Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); «t. de sermón: propositio; t. por porfía: pervicatia» Nebr.], del lat. thĕma, -ătis, y éste del gr. Ȏέμα íd.; de la idea de ‘tema de conversación’ se pasó a ‘idea fija, manía’ (Vz. de Guevara, Rey en su Imag., v. 1545; Quevedo, Sueños, ed. F. Maldonado, Madrid 1973, pp. 116, 136; Gracián, Oráculo Manual, O. C., edición de A. del Hoyo, Madrid 1967, p. 211), ‘obstinación, empeño, terquedad’ (Lope, El Mejor Alcalde, el Rey III, vii, ed. Losada, p. 247), ‘oposición caprichosa a alguno, ojeriza’ (G. de Alfarache, Cl. C. II, 49.24)1 (comp. cat. tema íd., sobre todo val. y de otros dialectos, y ya en el S. XV, Jaume Roig, vv. 6343, 10182; lemos. s’atemar «s’obstiner» Laborde; y para el port., vid. TAIMADO, de igual origen): en estas acs. el vocablo es comúnmente femenino, aunque no tengo ejs. antiguos inequívocos de este género, y Aut., que tampoco lo advierte así, cita un ej. masculino en Polo de Medina; temático [«porfiado» Nebr.]; temar arg. ‘porfiar’, ‘cavilar’ («empezó a dar y temar con el carácter rígido del jefe», A. Capdevila, La Prensa, 21-VI-1942; Carrizo, Canc. de Tucumán); temoso [princ. S. XVII, Aut.]. Antítesis [Nebr., DHist.], de ęντίȎεσις íd.; antitético. Apoteca, apotecario, V. BOTICA. Diátesis, de ƌιάȎεσις íd.; diatético. Epéntesis, de ƆπένȎεσις íd.; epentético. Epíteto [1515, Fz. Villegas (C. C. Smith); 1580, F. de Herrera; APal. 136d define como voz latina, sin darle equivalente cast.], de epithĕton, gr. ƆπίȎετον, propiamente ‘puesto de más, añadido’. Hipótesis [Aut.], de ȗπóȎεσις ‘lo que se pone a la base de algo’, ‘suposición’; hipotético [Lope, Aut.]. Hipoteca [«ip., prenda de raízes» Nebr.; variante ant. apoteca, DHist.], de ȗποȎƲκƓ ‘fundamento’, ‘prenda’; hipotecario [ip-, Nebr.; variantes ant. apotecario y apoteco, DHist.]; hipotecar [ip-, Nebr.]. Metátesis [1580, F. de Herrera], de μετάȎεσις ‘trasposición’, ‘cambio de lugar de una letra’; metatizar; metatético, es usual entre lingüistas. Paréntesis [1535, J. de Valdés, entre las voces que deberán tomarse del latín, Diál. de la L., 133.18; APal, 314d define sólo como voz latina]2, de παρένȎεσις ‘acción de intercalar’, ‘paréntesis’; parentético, usual entre gramáticos y retóricos. Próstesis, de πρóσȎεσις ‘acción de añadir’; prostético. Prótesis, de πρóȎεσις ‘anteposición’; protético, usual en fonética. Síntesis [1708, Tosca, Aut., como voz algebraica y filosófica], de σύνȎεσις íd.; sintético; sintetizar; parasintético; polisintético.
1 Sentidos que ya aparecen en el S. XV, cf. J. A. Pascual, La Trad. de la DC atr. a Enrique de Aragón, pp. 95, 96.― ↩
2 Vulgarmente parentis (arg.). ↩