SURTIR, ‘brotar, saltar (agua, etc.)’, ‘proveer de algo’, ‘producir (efecto)’, voz emparentada con el fr., oc. y cat. sortir, que significan o han significado lo mismo y además ‘salir’; seguramente tomada de estos idiomas; en ellos es palabra de origen incierto: antiguamente significó ‘echar en suerte’, ‘predecir la suerte’, y es probable que venga sobre todo del lat. SORTIRI íd., en sentidos como ‘salir por suerte de una situación’; sin embargo, es difícil que todas las acs. del vocablo y de su familia se expliquen de esta manera, y es verosímil que algunas (en particular la 1.ª ac. cast. arriba indicada) provengan de otra palabra, derivada del participio cat. surt, cast. surto, it. sorto, pertenecientes al verbo SURGIR, participio que también debió de existir en el francés primitivo.
1.ª doc.: ¿S. XIII, Calila?; S. XIV o XV, Leyes de Moros.
Con esta acepción particular sigue empleándose no sólo el sustantivo, sino también el verbo surtir, especialmente en ciertos dialectos: en Asturias «brotar, saltar; salir el líquido con furia de la fuente cuando se hace surtidor, y del tonel cuando fermenta la sidra» (R; ej. ahí s. v. golfaraes), en Albacete ‘botar, salpicar’ (RFE XXVII, 243), etc. Hay otras aplicaciones análogas: «entiende que son sus enemigos que vienen sobre ella y surte sin más esperar» en Argote de Molina, «erizado surtió el cabello en la cesárea frente» en Jáuregui, «es la recudida que haze la cosa que ha dado golpe primero en alguna parte, como la piedra que dió en el muro, y de allí surtió y hizo daño a alguna persona» Covarr.; ast. «surtir: moverse violentamente el cuerpo por efecto de enfermedad o de un susto», «surtíu: el acto de surtir, repullo» (V).
Son también clásicas acs. de otro orden; ‘proveer’: «con esto se surte la casa del corazón de buenos pensamientos» P. Sánchez de Arce (1590), «salió enfín su ejército a campaña mejor surtido de caballos que de infantes» Betissana, y el sustantivo está ya en Fr. L. de León: «y gran surtido tuviere de la tela más preciosa»; también surtir efecto, ya en Cervantes, Valderrama y Paravicino.
A pesar de esta varia documentación, surtir no es en castellano palabra de antiguas raíces, mucho menos desde luego que en francés y aun en catalán, y el carácter de sus acs. castellanas, mucho más figurado y moral que material y propio, acaba de confirmar la probabilidad de que se haya tomado en préstamo, quizá en épocas diversas, de estos idiomas vecinos, y aun quizá del italiano; esto es evidente en el caso de surtida ‘salida de los sitiados’, ‘paso secreto para salir de una plaza’, etc., tomado sin duda alguna del fr. sortie y ya documentado en autores del S. XVII (Aut., Cej.). Lo propio y con mayor razón cabe decir del port. sortir efeito, sortir-se o mercador (Moraes); hoy se distingue entre surtir efeito por una parte y por la otra sortir «abastecer; variar; combinar; misturar; caber em sorte», pero es distinción artificiosa y moderna.
Es completo el contraste con el francés, donde sortir es vocablo esencial del idioma, que expresa normalmente la idea de ‘salir’, desde el S. XVI; de la gran popularidad del vocablo desde el S. XII se hace uno cargo leyendo los artículos de God. (VII, 485; X, 690-1). Sin embargo, exagera Bloch al asegurar que en el sentido de ‘salir’ es palabra tomada del francés en todos los demás romances; esto parece ser cierto, lo mismo que en cast., en Italia, donde es palabra de sentido militar, o bien se encuentra sólo en autores del S. XVII.
Pero el catalán sortir ‘salir’ es también palabra esencial de esta lengua, y es más que dudoso que pueda deberse a influjo francés, pues Aguiló ya da tres ejs. del S. XV, desde 1443, y pueden agregarse estos dos de un autor tan popular y castizo como Jaume Roig (a. 1460): «cercant-li vado / que l’amansás, / abonançàs, / de l’arispea / per sa vivea / dubtant no surta, / com a la murta / yo la manege / e lagotege» (v. 2885), «donchs si bé scoltes / leva·ls ulls alt, / fes un gran salt, / surt ab bell tranch, / ix d’aqueix fanch / hon jaus mullat» (v. 12079): la primera vez, como en el ej. de 1443, es ya ‘salir’, en la segunda se trata más bien de ‘dar un brinco’. Hoy sortir ‘salir’ es palabra de uso general y único en Mallorca, Menorca y casi todo el Principado; sólo en las zonas marginales del extremo Norte de la prov. de Gerona, el Pallars, y la Ribera del Ebro, así como en el extremo Norte de Castellón, y en Ibiza y Formentera, coexisten sortir y eixir, mientras que en casi todo el País Valenciano, en la zona catalana de Aragón y, obsérvese bien, en la Cataluña francesa, el verbo eixir sigue siendo empleado en forma exclusiva o poco menos2; si sortir fuese un galicismo en el sentido de ‘salir’ debería haberse impuesto en el Rosellón mejor que en parte alguna, y sería extraordinario encontrarlo tan arraigado en zona tan conservadora como Mallorca; por otra parte, en el presente se conjuga surt, sortim, etc., es decir, sin la desinencia incoativa -eix, hoy general en los verbos de la 3.ª conjug., excepto unos pocos muy antiguos e importantes (menos numerosos que en francés), y con la alternancia u ~ o de la vocal radical, señales todas ellas inequívocas de arcaísmo. Sin duda es cierto que sortir es tan raro en la Edad Media como eixir es frecuentísimo entonces en todas las regiones del idioma, y de esta antigua vida es testimonio en el Principado la supervivencia de los derivados eixida, sobreeixir, deseixir-se, etc., sin hablar ya de la lengua literaria (donde sobrevive eixir en el estilo noble); pero adviértase que en Francia también fué issir la palabra general para ‘salir’ hasta fines de la Edad Media, de suerte que las mismas causas que actuaron allí para eliminar EXIRE (tan bien estudiadas por Gilliéron, Études sur la Défectivité des Verbes; comp. Spitzer, Litbl. XLI, 395), debieron producir efectos análogos en catalán, con carácter espontáneo3. En tierras occitanas también se ha generalizado hoy sourtì para ‘salir’ en la mayor parte del territorio: Provenza, Alpes, Rouergue, todo el centro del Languedoc, Landas y muchas partes de la Baja Gascuña, etc.4, mientras que EXIRE persiste en los Pirineos gascones (Bearne, Azun, Lavedan, Arán)5 y de él quedan algunas huellas en el Perigord (issi junto a surti, Daniel), y otros puntos sueltos del Lemosín y Languedoc (cita de un felibre de Agde en Mistral, pero sourtì en Aniane según Zaun); hay ya algún ej. medieval, si bien como transitivo (‘evacuar’ lor feiro la plassa sortir en la Cansó de la Crozada, ‘lanzar’ un colp ta fort que del chaval lhiart a terra·l sort en Girart de Rossilhon) .
El it., con carácter autóctono, sólo tiene sortire en acs. que se explican fácilmente por el lat. SORTIRI: «eleggere in sorte», «ottenere in sorte», «cavare a sorte» (frecuentes desde Dante), «riuscire» (quando lor d’ucciderlo non sortisca, Ariosto, etc.), sortire effetto (desde la primera mitad del S. XVI). En francés antiguo abundan los ejs. de acs. semejantes, el tono de los mismos es popular y en nada recuerda el lenguaje administrativo o jurídico, que hubiera podido tomarlos del bajo latín: se trata sin duda de un vocablo hereditario, muy frecuente desde el S. XII, sobre todo con el valor de «prédire en consultant les sorts» (elle ot sorti la perte des paiens Chrestien), «jeter les sorts» (por devineor se teneit, de plusors choses sortisseit, Wace), «tirer aux sorts» (qui commencera le premier? qui m’en croira, nous sortirons Greban); no faltan ejs., desde los cuales se podía desarrollar el significado intransitivo moderno: les sortis «désignés par le sort» en Benoist, et ne feront ne priere ne chantz se grans deniers en bource ne sortissent ‘no aparecen’ Gringore; de ahí era fácil pasar a casos como n’est sous ciel hom, s’il doit morir, et de la mort puisse sortir en Floire et Blancheflor, donde ya casi tenemos el sentido moderno; así llegamos también a usos muy próximos a los castellanos: «choisir» ceus que li deables a sortiz et que li sunt cheoit a sa part en los Comentarios a los Salmos, de donde luego «pourvoir, munir» se sortir de bonnes drogues de valleur, elle estoit fort mal sortie de gens de guerre en textos del S. XV; por otra parte, de la idea de ‘sacar en suerte’ y de la italiana ‘tener éxito’ se pasa a sortir effet, que ya se encuentra en textos de 1439 y 1548.
Hasta aquí es verosímil que todo sea resultado del lat. SORTIRI ‘echar la suerte’, ‘distribuir por suerte’, ‘obtener por suerte’ y ya algunas veces ‘escoger’, voz bien clásica y conocida. Ésta es la opinión de M-L. (REW 8109, 8110), y la de Wartburg, a juzgar por sus retoques al artículo de Bloch. La de J. Storm (Rom. V, 183-4), defendida razonadamente por Gamillscheg (EWFS, s. v.), y aceptada con variantes y vacilaciones por Schuchardt6, es esencialmente que se trataría de un derivado del participio *SŬRCTUS de SŬRGĔRE ‘surgir’, a lo cual no es cierto que se puedan oponer razones fonéticas ni morfológicas7; pues es muy verosímil que esta forma de participio fuese general en latín vulgar: el clásico SURRECTUS pronto sería eliminado y el tipo galorromance sors, sorse, es evidentemente local y secundario; una nueva y valiosa confirmación la aporta el vasco sortu ‘nacer’, ‘concebir’, ‘brotar, surgir’, primitivamente participio ‘nacido’, ‘brotado’ (Schuchardt, l. c., y Litbl. XXXIX, 43n.1). Pero el caso es que aunque este origen sea teóricamente verosímil, la historia de sortir en francés confirma la etimología SORTIRI. Por otra parte hay que reconocer que ciertas acs. de nuestro vocablo y su familia apuntan hacia *SURCTUM con tanta evidencia, que se hace inverosímil partir de SORTIRI solamente: hubo de haber convergencia; en un caso como «c’est la fontaine, c’est la doiz / dont sortent tuit li lait pechié» en la Biblia de Guiot, que es casi lo mismo que el cast. surtir ‘brotar el agua’, todavía podríamos pensar en una evolución de la idea de ‘salir de la bolsa de la suerte’, pero otros casos nos muestran el étimo *SURCTUS en forma tan clara que es preferible partir de él aun en este caso. Aludo principalmente, con Bloch, al fr. ant. ressortir «ressauter, rebondir», que ya está en el Roland («l’espee cruist... / cuntre le ciel amunt est resortie»), de donde luego ‘retroceder, retirarse’ frecuentísimo en las Canciones de Gesta. Y pienso todavía más en el cat. surt ‘sobresalto’, ‘movimiento brusco hacia arriba’ que ya aparece repetidamente en Bernat Metge (fin S. XIV): «semblava volgués exir l’arma del cos: tals surts donava», «aprés un pauc va refrescar la mar e·l vent... e puis la barca, qui prenia tals surts que semblava volàs...» (Fortuna e Prudència, 58.21, 61.21); de ahí surtes ‘saltos’ en el Libro de Cetrería de Evangelista, S. XV (ZRPh. I, 241), que contiene otros catalanismos, Venasque surt ‘susto’ (Ferraz, p. 99), y en este sentido emplean muchos surt y ensurt en el catalán actual, aun en la zona que ha permanecido fiel a exir8. Es de creer que de este surt o *sort derivara el verbo sortir (surtir) en el sentido de ‘brotar el agua’, con tanta mayor facilidad cuanto que pudo adaptarse a la forma del verbo sortir, continuación del preexistente SORTIRI.
DERIV.
Surtida (V. arriba), del fr. sortie ‘salida’. Surtido [m. fin S. XVI, V. arriba]. Surtidor [h. 1600, arriba]. Surtimiento. Dessortir ant. ¿‘resolver por las armas’? (sólo en Alex., 2027d: «mas enviole Poro una razón dezir / que grant daño serié tantas gentes morir / serié mejor que ambos lo fussen dessortir», donde P lee despartir). Resurtir [Nebr.: «saltar resurtiendo atrás: resulto», «sonar resurtiendo el son: resono»; ejs. desde Fz. de Oviedo en Cej. VIII, 550-1], del fr. ressortir (V. arriba); resurtida ‘recudida, rechazo’ [ejs. desde h. 1600, Cej.]; resorte (según Baralt tomado del fr. ressort a med. S. XVIII, falta Aut.)9.
1 Ambos editores trabajan con los mismos dos mss., principalmente con A, de h. 1400; la ed. de Allen, que es más cuidada e indica mejor las variantes, no dice que se lea se surte en el otro ms. (de 1466); sin embargo, la de Allen tiene también imperfecciones (nótese rostro por rastro en este pasaje), y es difícil que una palabra tan desusada como lo es se surte en este sentido haya sido interpolada por Gayangos. Éste en su glosario traduce ‘resultar’ (que no conviene por el contexto) y cita, además de esta pág., la 33, donde no veo el vocablo.― ↩
2 Delimitación detallada de las áreas en Moll, AORBB V, 26; IV, 103; cuyos datos puedo confirmar con los míos personales.― ↩
3 A la diferencia entre los dialectos orientales y occidentales pudo contribuir el hecho de que eixir se confundía en aquéllos con així ‘así’, pero no en éstos; esto combinado, claro está, con el arcaísmo general del catalán del Rosellón y de Valencia, más reacio que los demás dialectos a las iniciativas barcelonesas.― ↩
4 ALF 1151; Millardet; Vayssier.― ↩
5 Palay jessì, ichì; BhZRPh. LXXXV, p. 100; Corominas, s. v. ཡése.― ↩
6 ZRPh. XXXIX, 452; en las Wiener Sitzungsber. CCII, iv, 24, prefiere derivar de EXORTUS ‘aparecido’, lo cual no satisface fonéticamente ni por otras razones.― ↩
7 La Ŭ de *SŬRCTUS había de ser breve como la del verbo, comp. it. sorto; sin duda el cat. surt (> cast. surto) tiene u, pero es por analogía del presente surt, surta, donde es metafónica. La existencia de una forma preliteraria *sort puede deducirse del derivado reixort que Ag. señala en la Plana d’En Bas con la traducción «mulladiu», y que mi padre anotó en 1898 en el Alto Ampurdán en el sentido de ‘charco y barrizal causados por el agua que brota de la tierra’: es el participio que corresponde al oc. ant. eisọrzer «jaillir, sourdre» (ej. de Raimon Feraut en Rayn.) EXSURGERE, con prefijo RE-. Comp. CHORTAL. El fr. y el oc. reemplazaron el participio preliterario *sort por sors, sorse (> fr. source), analógicos de otros participios en -SUS. Si se mira la o del fr. mod. sortir como un obstáculo fonético para *SŬRCTUS, igual lo sería para SORTIRI: el triunfo de la forma oísta muchas veces (soleil, etc.) no tiene explicación alguna, y de las formas acentuadas en la desinencia se pudo extender a las acentuadas en el radical (il sort, le ressort), aunque ahí es probable que contribuyera el influjo de sort S֊RTEM.― ↩
8 «Oh quin sortit sense voler he pegat» Vicent Segarra, Bol. Soc. Castellon. Cult. XVI, 119.― ↩
9 Ha tomado carta de ciudadanía solamente en las acs. ‘muelle, fuerza elástica de algo’ y ‘medio de que alguno se vale para lograr un objeto’; pero no en otras en que la emplean algunos, como ‘lugar común a que todos recurren’, o ‘competencia’ (a pesar de que con éste lo he leído mucho en la Arg.). ↩