SURGIR, en la ac. ‘estar fondeada’ o ‘dar fondo’, hablando de una nave, se tomó del cat. sorgir íd., que probablemente viene del lat. SŬRGĔRE ‘levantarse’, en el sentido de ‘estar quieta y como erguida en el puerto’; en la ac. ‘manifestarse, brotar, aparecer’ se tomó recientemente del lat. sŭrgĕre.

1.ª doc.: princ. S. XV, F. Imperial (Canc. de Baena, p. 248).

En el diario del primer viaje de Colón ya se lee: «llevólo en la nao hasta tierra a una población que estaba de allí a 16 millas, junto a la mar, donde surgió el Almirante, y halló buen surgidero en la playa» (Col. de Fz. de Navarrete I, 91). En cast., donde el vocablo es muy frecuente en los SS. XVI-XVII, surgir aparece sobre todo con el valor de ‘dar fondo, echar las anclas’: «hazer escala es surgir y salir a tierra» García de Palacio (1587), «surgir es tomar puerto y lo mesmo es dar fondo», fº 142, 154; «los navíos... surgieron cerca de unos arracifes» Fz. de Oviedo, «la mar adonde había mis naves ligeras ya surgido» Gonzalo Pérez (1550); en el ej. de Lope que cita Aut. puede valer eso mismo o quizá más bien ‘estar fondeada en el puerto’: «tal quisiera la envidia heresiarca / ver fluctuar, y no surgir la barca»; en todo caso esta ac. hubo de existir en cast., pues está bien representada en otros romances hermanos; en el nuestro suele expresarse más comúnmente mediante la perífrasis con estar y surto, participio de surgir: «aquel navío que estaba surto» Fz. de Oviedo, «los navíos griegos estaban surtos a la lengua del agua» Juan de Pineda, «surtos están como los navíos» Ant. de Zamora (V. estos ejs. en Cej. V, p. 399), «nave surta en el puerto del amor» Rojas Zorrilla, Caín de Cataluña, Rivad. LIV, 286c; de ahí pudo surto pasar a la ac. secundaria ‘tranquilo’ (sola y surta está la calle, etc., 5 ejs. en Lope y Rojas Z., cita de A. Castro, RFE III, 182).

En portugués el vocablo es frecuente ya en los Comentarios de Albuquerque, de los albores del S. XVI, no sólo en el sentido de ‘dar fondo’, que puede ser transitivo con âncora o amarra por complemento («cada huma dellas [naos] surgio duas âncoras», «ventou o levante tƟo rijo, que foi necessário a algumas naos surgirem tres o quatro amarras»), sino también en el de ‘estar fondeado’: «e dando neste fundo por noite, surgiram» (citas de Jal, p. 1409b). En italiano el vocablo no aparece hasta las narraciones de navegaciones luso-castellanas, y así debe de ser hispanismo en italiano y en francés (como ya reconoció Vidos, Z. f. frz. Spr. u. Lit. LVII, 10-12), aunque es probable que en estos idiomas proceda directamente del cat. más bien que por conducto del castellano; también el it. vacila entre el sentido de estado y el de toma de posición: «surgendo la notte, 25 miglia in mare levatisi la mattina alle 16 hore», «trovai un bonissimo porto, dove ben sicuramente potevano surgere tutte le navi», «surgemmo in quattro braccia, con assai paura di nostra perditione», textos de A. Vespuccio, G. da Empoli y de un doc. de 1598, citados por Jal (y otros que podrán verse en Zaccaria).

Como en lengua francesa tampoco hay documentación anterior a mediados del siglo XVI (Rabelais, Ronsard, Scarron, etc.) y cae en desuso antes de fines del XVII, es indudable que el vocablo es más antiguo y está mejor arraigado que en parte alguna en catalán, donde ya abunda en el Consolat de Mar (SS. XIII-XIV), y aparece en muchos textos de los SS. XIV y XV. También ahí son frecuentes los casos donde vale ‘dar fondo’, indicando toma de posición; V. varios en Ag., y aun llega a significar ‘sumergir (el ancla, otro objeto o aun una persona)’ en el Consolat: «si lo senyor... o lo notxer manaran surgir àncores en qualche loch que ells seran», «si nau o leny lexarà àncores en sparagol, o en altre lloc on les hauran surtes», «mariner no·s deu despullar... e si ho fa, per quascuna vegada deu ésser surt [‘zambullido’] en mar ab la veta del morgonal per tres vegades» (ed. Pardessus, p. 243, cap. 202; p. 111, cap. 64; p. 148, cap. 125; p. 252, cap. 206). Lo más común también es que en cat. la ac. ‘estar fondeado’ se exprese con la perífrasis ésser surt: «Almirall pot fer justícia... per illa que sia poca on sia la nau surta, en què no haja senyoria» (Consolat, cap. 328). Pero otras veces el infinitivo sorgir tiene valor ambiguo entre ‘estar fondeado’ y ‘fondear’: «si lo senyor de la nau vol surgir en costera o en port o en altre loch» (Consolat, p. 111, cap. 64), «anaren al castell de Sanct Pere e aquí surgiren per sperar vent que fos un poch fortunal» Tirant lo Blanc I, 311; o bien la ac. de estado en un lugar es clara: «en lo loch on lo navili ha costuma de sorgir, collaren totes les naus per fer vela» Crónica de Pedro el Ceremonioso, 344.

Esta acepción, que también se encuentra claramente en francés -«fist aussi porter vivres en abondance à nos navires qui surgeoient au port» en Rabelais- me parece ser la etimológica, pues es casi forzoso partir del lat. SŬRGĔRElevantarse, erguirse’: se diría NAVIS SURGIT IN PORTUla nave está erguida en el puerto’, y de ahí ‘está quieta’, lo mismo que se pasó de STAREestar de pie’ a ‘estar en un lugar’. Luego se pasaría del sentido durativo ‘estar fondeado’ al aspecto determinado y puntual ‘dar fondo, echar las anclas’, de donde luego ‘fondear el ancla’ y finalmente ‘sumergir un cuerpo cualquiera’. Suponer que de SURGERElevantarse’ se pasara a ‘echar al fondo’ por una especie de inversión total y brusca del significado, como algunos han imaginado, me parece casi inconcebible; tampoco es verosímil que se pasara de un *SURGERE ANCORAMlevar el ancla’ a ‘fondearla’, además de que SURGERE es intransitivo y no transitivo, y surgati ‘levar el ancla’ sólo se cita en algún dialecto dálmata del serviocroato, lo que tiene todo el aspecto de ser alteración reciente, quizá sólo propia de este préstamo latino en una lengua eslava.

Y todavía está más claro que no es posible partir del latino SUBMERGERE, por mucho que convenga su significado, pues ciertamente no podía convertirse esto en surgir, con pérdida total de la sílaba ME ante el fuerte grupo RG (aun casos excepcionales como MINISTERIUM > cat. ant. mester o MONISTERIUM > fr. ant. mostier, son diferentes); además de que entonces resultaría totalmente inexplicable el participio cat. surt, -ta, cast. surto, -a, que está claro de por sí partiendo de SURGERE (part. vulgar *SURCTUS). Esencialmente coincido, pues, con M-L. (REW 8475) y con Jal. En cuanto a la historia dentro del romance, en fr. y en it. ha de ser voz prestada, a causa de la fecha tardía y la escasa vitalidad; en cast., como ya vió M-L., no puede ser voz autóctona, pues RG? da rz, y así es de creer que en todas partes se tomó del idioma del Consolat de Mar.

Otros usos más raros pueden resultar de evoluciones de SURGERE con carácter independiente. En francés del S. XVI surgir o surgir du port pueden también significar ‘hacerse a la mar’ (así también en el ej. de 1553, que Vidos no parece comprender bien), e igual valor tiene el cast. surgir en el pasaje de Fr. L. de Granada citado por Jal. Port. surdir ‘avanzar la nave’ en Lopes de Castanheda, etc. (cita de Zaccaria), que se extiende por toda la Costa Cantábrica del Oeste y del Centro hasta Castro Urdiales (G. Lomas), gall. xurdir1, cast. surdir (más raro) íd. y ‘volver a levantarse la nave que se había acostado’ (ej. en García de Palacio, V. el índice de Guillén), ast. desurdir ‘crecer’ (V): parecen ser préstamos del fr. ant. sourdre (Jal, etc.), que a su vez viene también de SURGERE, como indicó Nobiling (ASNSL CXXVI, 177); desde luego no viene del lat. EXORDIRIempezar’, como quisiera GdDD 2562a. Todas estas acs. son fáciles de explicar directamente partiendo del sentido latino, y todas ellas parecen tener el fr. como centro de procedencia2. Será mejor dejar esto bien separado del sorgir catalán, y de sus sucedáneos en los demás romances, que emprendieron una evolución semántica completamente distinta.

Escrito mi artículo sale el sabio estudio monográfico de los Kahane sobre la cuestión en RPhCal. IV, 195-215, cuyos datos y conclusiones coinciden en gran parte con los míos. No creo, sin embargo, en el paso de ‘surgir’ a ‘fondear’ pasando por ‘tirar, arrojar’, ac. que no se explica partiendo de la idea de ‘surgir’ (no sirve de nada imaginar otro intermedio *‘apartar’ que a su vez no se explicaría a base de ‘surgir’); de que SURGERE significara ‘arrojar’ no hay pruebas, pues sólo existe un texto aislado de princ. S. V, donde el verbo que tiene este valor es subrigere, que sin duda es otra palabra. En cuanto a los testimonios occitanos, contienen sortir, que es también palabra diferente (vid. SURTIR) ; los de surgir significan ya ‘sumergir’ y por lo tanto se trata de aplicaciones especiales de la ac. náutica.

En cuanto a las acs. modernas y no náuticas de surgir, éstas las tomó el cast. del latín directamente; pero se trata de usos muy tardíos; Aut. dice solamente «vale también lo mismo que surtir, hablando del agua que sale hacia arriba con violencia; pero en este sentido tiene poco uso», luego era entonces uso reciente.

DERIV.

Surgente o surgiente [h. 1600, Aut.]. Surgidero [1492, cita de Colón trascrita arriba]. Surgidor.

Insurgente; insurgir [Acad. S. XIX], tomados de ĭnsŭrgĕre íd.; insurrecto [íd.], de insurrectus, part. pasivo del mismo verbo; insurrección, insurreccional, insurreccionar. Resurgir [S. XIV, Tractado de la Doctrina, Rivad. LVII, copla 13] tomado de resurgere íd.; resurgimiento; resurrección [Berceo], de resurrectio, -onis, íd.

1 Aunque después se haya extendido tanto xurdir (tan empleado y con tanta amplitud semántica en el gallego actual), Sarm. sólo anotó en 1745 «surdir ‘bogar, flotar’, se dice de los que caen en el agua si surden o no, pues si no surde señal que se ahogó» 108v; con ac. parecida, ya en doc. pontevedrés de 1577 («ansi no surda e sea vista como es menester» ib. p. 181) y con la misma ac. surdir pertenece ya al port. clásico (D. de Goes). Más tarde en Galicia tiende a predominar la forma en x-, y a ampliar su campo semántico. Vall. distingue entre surdir ‘surgir o salir el agua de un caño con violencia’ y xurdir ‘adelantar en una labor, no detenerse’, ‘darse mucha prisa’ (xurde, que chove e está o pan na eira); pero otros, como Lugrís no distinguen semánticamente s- de x- («surgir») y Castelao emplea también los dos en este mismo sentido: «sangue fresco, que... xurdía das feridas», «decamiño surdiron aldraxes a bao» (189.3, 238.15). De todos modos la distinción indicada por Vall. tiene hoy amplia aplicación en la lengua literaria. Concedamos que a la forma xurdir ayudara el influjo de urdir (o aun de un deriv. EX-ORDIRI ‘urdir’) si es que en verdad en el Caurel (sierras al E. de Lugo), como dice el apéndice a Eladio Rodríguez (quien tal vez lo sabe por el actual poeta de allí, Eugenio Novoneira), se emplea xurdir para «urdir», «preparar un plan».―

2 De ahí quizá también Chiloé surgir ‘subir’ intr. y tr. (surge los libros que están en el suelo) , vid. el Dicc. Manual Isleño de Cavada, p. 111.