SUELDO, del lat. tardío S֊LէDUS ‘cierta moneda de oro, ducado’, que es propiamente el adjetivo clásico SOLIDUS ‘sólido’ sustantivado.
1.ª doc.: soldo, 1062-3; sueldo, 1129 (Oelschl.).
DERIV.
Soldada [Cid; Berceo Mil., 732d, etc., sollada S. Dom., 144; soldada APal. 275d, 413b, Nebr., etc.]; el verbo soldar ‘remunerar (al soldado)’ es mucho más raro [Alex., 223, Apol., 70c]; soldado [1463, Juan de Lucena con referencia a Sicilia; «soldadado: mercenarius, stipendiatus» Nebr., sin duda errata; todavía evita usarlo Boscán, h. 1530, en su versión de Castiglione, traduciendo el it. soldato por hombre de guerra, guerrero, etc., aunque ya alguna vez emplea soldado; en los clásicos alrededor de 1600 es de uso general y tiene evidente matiz noble y laudatorio, que excluye la idea de ‘mercenario’, como se nota claramente en el Quijote y en Covarr.], del it. soldato [S. XIV], que pasó también al fr. y demás lenguas europeas1; Mayans, Oríg. de la L. Esp., I, 83; Bartzsch, ASNSL CLXXIV, 135; Jaberg, Festschrift Jud, 317n.; Terlingen, p. 190; soldadesco [princ. S. XVII, Aut.]; soldadesca [1596, Aut.]; antes se dijo en cast. para ‘mercenario’ soldadero [Berceo; Poema de Alf. XI, 1612]; soldadera ‘juglaresa’, ‘mujer de malas costumbres’ (M. P., Poes. Jugl., 43ss.; Cuento de Otas, 452.36), hoy ‘ramera’ en Méjico y Aragón (BRAE VIII, 513); asoldar, asoldadar. Soldar ‘pegar y unir sólidamente’ [APal. 159d; «s.: solido, consolido; s. travando: committo» Nebr.] de SOLIDARE ‘consolidar, endurecer’, en la baja época ‘soldar’ (ya en S. Avito, h. el a. 500, BDR Il, 126); Cej. IX, § 150; soldador; soldadura [APal. 159d; Nebr.]. Suelda ‘consuelda’ [¿h. 1400?, en la trad. del Livro de Falcoaria de P. Menino, RFE XXIII, 274; otros ejs. de suelda y del port. ant. solda en RL XIII, 402-5; gall. solda «tormentilla...» Sarm. CaG. 98v], hoy suelda-suelda en el Norte Argentino (F. Burgos, La Prensa, 9-XI-1941), más comúnmente consuelda [1505, consuelda menor, PAlc.], de S֊LէDA o CONS֊LէDA, así llamada por su empleo para cerrar heridas; alguna vez en forma culta consólida; V. además VINCAPERVINCA.
Son cultismos los siguientes. Sólido [APal. 310d, 462d, 463b; 1633, Lz. de Arenas, p. 44], del adjetivo sŏlĭdus íd.; solidez [S. XVII, Aut.]; solidario [Acad. 1884, no 1843], solidaridad [íd.], solidarizar. Consolidar [fin S. XV, Aut.], de consolidare íd.; consolidación, consolidativo.
CPT.
Capsueldo arag., del cat. capsou, compuesto de cap ‘cabeza, principal’ y sou ‘sueldo’. Sueldacostilla. Solidificar; solidificación. Solípedo, contracción por haplología del lat. solidipes, -ĕdis, propiamente ‘el de pies macizos’.
1 En catalán antiguo se encuentra soldau (hoy soldat), p. ej. en Muntaner, cap. 279 y passim, que Saroïhandy da como castellanismo evidente en el Grundiss de Gröber, I. No sólo es esto imposible por no existir soldado en cast. en el S. XIV, sino también porque la pérdida popular de la -d- < -T- en cast. es fenómeno muy reciente. Claro que tampoco podría ser forma catalana autóctona procedente de SOLIDATUS, como creía Morel-Fatio. Quizá contenga el sufijo -ALIS (con disimilación de las eles) -comp. Palou < Pala(z)ol < PALATIOLUM- o bien -ALD (comp. fr. soudard). Pero más bien creo que será forma tomada del genovés durante las guerras de Cerdeña y las luchas navales entre Barcelona y Génova; -ATU da -au en lígur antiguo y hoy -ôu (Rohlfs, Hist. It. Gramm. I, § 203). ↩