SANTO, del lat. SANCTUS ‘sagrado’, ‘santo’, propiamente participio de SANCIRE ‘consagrar, sancionar’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Emilianenses y Silenses, Cid, etc.).
DERIV.
Santero ‘el que pide limosna para el santo de alguna ermita’ [h. 1520, Diego Durán, en Kohler, 7 Sp. Dram. Eklogen, p. 298; Aut.]; arg. ‘escultor que labra imágenes de santos’ (Draghi, Canc. Cuyano, p. xxii); santera. Santería. Santidad [Cid, Berceo, etc.]. Santimonia [h. 1590, Acosta, Aut.], raro, tomado del lat. sanctimonia íd. Santín dimin. de santo, ast.; ¡santinos! ‘fórmula para saludar al niño que estornuda’ ast. (V). Santísimo. Santón [«un mangeur de crucifix, un hypocrite» Oudin; ‘penitente o ermitaño mahometano’, h. 1730, Feijoo, Aut.]; comp. port. santão ‘santón musulmán’ [2.ª mitad S. XVI, PantaleƟo d’Aveiro, RL XVI, 99], fr. santon [< cast.; sainton, S. XVI, en Littré, s. v.], ingl. santon [1599], it. santone. Santoral [h. 1575, Ambr. de Morales, Aut.; falta Covarr., Oudin, Nebr.], comp. port., cat. y oc. ant. [S. XIII, Levy] santoral; formado según el modelo de cartoral (derivado de CHARTULA) y cantoral. Xanturero, morisco, ‘santo o santón’ (Yúçuf A 60b), comp. oc. ant. santorier ‘piadoso’ (S. XIII), bearn. santourè ‘peregrino’. Santuario [Berceo; Lucano de Alf. X (Almazán); Covarr.; no C. de las Casas], lat. sanctuarium íd.
Santurrón [santulón1, hacia 1630, Juan Ruiz de Alarcón, La Cueva de Salamanca I, ii, 6; -urrón, Aut.; h. 1750, Padre Isla, en Pagés]2, del fr. antic. santoron ‘santurrón, hipócrita’ [S. XVI, Rabelais, La Fontaine, Cotgrave, Le Loyer], pronunciación francesa3 del lat. sanctorum, genitivo plural de sanctus, empleado como palabra característica del mojigato que siempre masculla latín; comp. Beira santoro ‘regalo que hacen los padrinos a sus ahijados en el día de Todos los Santos’ (RL II, 252), port. dial. santórum, santoro, santório4 ‘pan bendito’, oc. ant. semblar de sanctor ‘parecer un santito’ (en Peire Cardenal, Appel, Chrest., 76.3); etimología demostrada y documentada por Hortensia Corominas, MLN 1947, 122-4; por lo demás comp. las formaciones paralelas santón, xanturero (santorier), santucho, etc. Santurronería. Santucho ‘santurrón’; santuchado o -toch- («un mangeur de crucifix, un hypocrite» Oudin).
Sanción [1549, Rúa, Aut.], tomado de sanctio, -ōnis, íd., derivado de sancire ‘consagrar’; sancionar, sancionable, sancionador.
CPT.
Santabárbara. Santelmo [Aut.]. En un santiamén [Covarr.; Quevedo]. Santificar [Berceo; APal. 10d; Nebr.], tomado del lat. tardío sanctĭfĭcare; del mismo verbo por vía semipopular viene santiguar [Cid; Berceo Mil., 605, 733c, S. Or., 176, Sacrif., 239; pret.: santigó, Sta. M. Egipc., 612]; santificable; santificación [Nebr.]; santificador; santificante; santificativo; santiguada (‘cabeza’, vid. SANTISCARIO); santiguadera; santiguador; santiguamiento; santiguo. Santillana ‘manzana de color amarillo pálido y de gusto algo ácido’ ast. (V), por el pueblo de Santillana (< SANCTA JULIANA). Santarrita ‘cierta planta trepadora’ arg. (Figueroa Aráoz, La Nación, 18-VIII-1940). Santanero ‘inclusero, expósito’ canar. (BRAE VII, 339), por el nombre del establecimiento de Santa Ana. Sanjuán, -nes o soanes [< sãoanes] gall. «chopo negro (= especie de verbasco)» (Sarm. CaG. A41r, A42r5); sanjuanada; sanjuaneño; sanjuanero. Sanmiguelada ‘ultimos días de setiembre’; ‘otoño’ alto-arag. [BDC XXIV, 181; RLiR VII, 128]; sanmigueleño.
Sambenito ‘escapulario de benedictino’, ‘pechero de abrigo, mandil o servilleta’ ant. [1434, doc. toledano], ‘escapulario que se ponía a los condenados por la Inquisición’ [fin S. XV, Andrés Bernáldez], vid. A. Castro, RFE XV, 179-80 (donde se prueba que no viene de saco bendito, según dicen Covarr. y la Acad.; comp. El Averiguador Universal I, 28; Cej. IX, § 196]; sambenitar o ensambenitar.
1 Hoy se dice así en arg., chil., per., ecuat. y centroamer. Port. santilão [S. XVI]. Ha sufrido el influjo de santulario ‘santurrón’ empleado en Cuba y Colombia, y en romances españoles (Pagés), que a su vez es alteración fonética de santuario, comp. fr. ant. saintuaire ‘santo’, cat. antic. santuari ‘santurrón’ (fin S. XIV, Eiximenis, Cercapou [NCl] I 58.9).― ↩
2 En una Vida de San Antonio tradicional, que se representa en el N. de la prov. de Castellón, los diablos queman a San Antonio «y después vuélvense a Lucifer, y te anuncian que ya está abrasado el Santurrón», BRAE XVII, 104.― ↩
3 Luego la palabra francesa no es préstamo del cast., como suponía Spitzer, Litbl. XLII, 310; BhZRPh. XXIX, 145; y así lo comprueba la fecha más antigua en francés.― ↩
4 Para éste comp. la forma per omnia secula seculoirum que Monte Carmelo dice haber oído a un sacerdote, evidentemente por asimilación a la terminación culta -oiro con que se pronuncian vulgarmente en port. las palabras como oratório y purgatório.― ↩
5 Dice además Sarm. (A104v) que cree se emplea seoanes o xeoanes «corrupción de San Johannes» y que es la misma hierba que en Pontevedra llaman soage o soages (pron. soaše). Es la anchusa de Vivier, borraja silvestre y espinosa (94r, A149r). Vall. repite el nombre soage para la misma hierba, que identifica él con el Echium vulgare, borragínea también llamada herba viboreira. Esta forma puede ser alteración de soane debida al influjo del sinónimo BURRAGINEM (> gall. borraxa, cast. borraja, cat. borraina, -atja) ¿O habría relación etimológica con solanum ‘hierba mora’? Pero ésta es planta enteramente diferente. ↩