SANTISCARIO, ‘caletre’, voz familiar y local, quizá debida a una alteración de santiguada en el sentido de ‘cabeza’.

1.ª doc.: 1596, Juan de Torres.

El ej. más conocido es el del Coloquio de los Perros «pregonaba que... hacía otras nuevas y nunca vistas galanterías, las cuales de mi santiscario, como dicen, las hacía, por no sacar mentiroso a mi amo» (Cl. C. II, 283). Rodríguez Marín en su ed. dice que vale ‘caletre’ y «es voz que aún usa el vulgo, a lo menos en la serranía de Ronda (Málaga y Cádiz)». Cej. (IX, 478) dice que se emplea en Cuba y en Palencia y agrega la cita de Juan de Torres (natural de Medina del Campo) «interpretando su santiscario lo que se les viene». Amezúa en su ed. del Coloquio (p. 579) observa que el inciso «como dicen» revela una expresión poco usada, que Aut. dice ser «del estilo baxo», y reconoce que sólo ha encontrado otro ej., en un ms. de P. Sepúlveda: «pero no quieren los Consejeros de los Reyes que otros les den consejos, ni oyen de buena gana cosa que no les sale a ellos de su santiscario y caletre». Modernamente lo ha empleado alguno (recuerdo un libro titulado «De mi Santiscario»), pero quizá sólo por reminiscencia cervantina. En cuanto al origen merece estudio la sugestión de Amezúa de relacionar con santiguada (tan empleado en la frase cervantesca para mi santiguada), en el sentido de ‘cabeza’, por ser ella la que santiguamos. Pero es difícil explicar cómo se produciría el cambio de terminación. Quizá relicario se haya empleado humorísticamente en el mismo sentido y entonces pudo haber cruce de los dos sinónimos; pero todavía faltaría dar cuenta de la -s-. Si verdaderamente era frase creada en Andalucía (comp. creaciones meridionales como carcabulario ‘habladuría, chisme’ en G. Soriano) la adición de una -s- ante consonante, por ultracorrección de la pronunciación descuidada andaluza, no sería demasiado extraña. Mucho más difícil sería relacionar con synteresis étimo de sindéresis y del cat. senderi ‘caletre, juicio’; o bien derivar de sentir.

Sería santo + lat. escarium, ‘bolsa de dinero’ (en Nebr. traducido por ‘yesquero’); sacarlo uno todo de su santiscario ‘de su depósito mental’ según Spitzer, MLN LXXIV, 127 (quizá no sea necesario partir de la variante dialectal castellana isca por yesca, sino más bien de una reducción de *yescario). Parece aceptable; pero más fácil, como cruce de sinónimos santiguada + yescario aplicado éste humorísticamente a la cabeza.