SAÚCO, del lat. SABȢCUS, que en castellano y en otros idiomas hermanos sufrió el influjo del sufijo -UCCUS.
1.ª doc.: sabuco, doc. de San Millán de la Cogolla, 1242 (M. P., D. L., 94.21).
Paul Aebischer, Vox Romanica XII, 82-94, cree que la variante SAMBUCUS fué al principio puramente literaria, y sólo tardíamente y con carácter culto se propagó, desde Roma; y que la forma castellana con -c- se debe a una propagación de la pronunciación alto-aragonesa. Conclusiones tanto más atrevidas cuanto que el trabajo está hecho a base de materiales escasos. La última es del todo inverosímil y además está contradicha por la existencia de las grafías sardas sabucco en textos de 1123 y 1159, que por lo tanto no pueden ser de origen hispánico. En cuanto a la otra, parece por lo menos exagerada, en vista de la docena de ejs. italianos de Sambug- (Sambuc-) que cita el propio Aebischer desde el Piamonte hasta el Lacio y desde 914, y en vista del ej. provenzal de 1167, al cual hay que agregar el conocido río SAMBUCA del Norte de Cataluña (hoy La Muga), gall. samugueiro (sab-), santand. samugu (G. Lomas), Bielsa samuco (Badia)3.
Después de escribir este artículo sale el importante estudio de Dámaso Alonso en la Rev. de Dial. y Trad. Pop. sobre los nombres españoles del saúco. Para las formas con -y-, V. además JABÓN.
DERIV.
Sauquillo. Sabugal; sabucal. Sayuguina salm. ‘flor del saúco’. Gall. saluquiño ‘yezgo chamaeactis o parvens sambucus’ (Sarm. CaG. 135v).
1 Citas en Cuervo, Obr. Inéd., p. 250, n. 3. En América, como es natural, se pronuncia vulgarmente sáuco. Más documentación en Cej. VIII, § 93.― ↩
2 En los Grisones se codean ambas formas: Savügh se encuentra junto a Sambüghé en Val Calanca, Sambügo en Bregaglia, Sambügh y Sambüghin en Poschiavo, vid. Planta-Schorta, R. Namenbuch.― ↩
3 Aebischer cita además un port. Azambugeiros en doc. de 1086, pero creo que esto es otra cosa (de ACEBUCHE). ↩