RUIDO, del lat. RŬGզTUS ‘rugido’, que en latín vulgar tomó ya el sentido de ‘estruendo’; el verbo correspondiente RŬGIRE se conservó en el cast. ant. y judesp. ruir ‘susurrar’, ast. ruxir ‘hacer ruido’.

1.ª doc.: roído, Cid.

Donde leemos: «tornáronse a armar; / antel roydo de atamores la tierra querie quebrar» v. 696; «vínoli la Gloriosa con recapdo cumplido, / con su carta en mano, queda e sin roýdo» Mil., 822d; igual forma en Conde Luc., ed. Hz. Ureña, p. 77, y muy general en la Edad Media. Otras veces vale ‘rumor, noticia, fama’: S. Mill., 139; S. Dom., 671; o bien ‘barullo, discordia’: «que fincassen dellos en Sevilla e dellos en Córdova, e dellos que fuesen con él, e por esto avía roydo entre las gentes, por no fincar» en la Crón. de h. 1460 (RFE X, 364). Nebr.: «roido de gente armada: tumultus; r. hazer: susurro; r. de murmuradores: susurrus». La forma con u ya aparece en mss. de J. Ruiz y J. Manuel, y gana terreno en el S. XV, pero de momento el vocablo sigue siendo siempre trisílabo: en G. de Segovia (p. 63), Garcilaso de la Vega, Fr. L. de León, los romances de Juan Hidalgo, Góngora, etc. (detalles acerca de este punto en Robles Dégano, Ortología). Para fraseología y acs. varias, vid. Aut., y Cej. V, § 142.

El lat. RŬGզTUS, lo mismo que el verbo RUGIRErugir’, aparecen sólo en autores algo tardíos, y no consta con seguridad la cantidad de la primera sílaba: la única vez en que aparece en verso, en el Carmen Philomelae, es con Ŭ, con lo cual está de acuerdo la o casi constante del cast. ant., y no lo contradice la u de los textos posteriores y del port. ruido; por lo demás, el vocablo sólo se ha conservado en estos dos idiomas, el bearn. arruit o arroeyt y el fr. ant. ruit, fr. rut ‘tumulto’, ‘bramido del ciervo en celo’ (que corresponde más bien a un RȢGէTUS, comp. RUGRE en Diomedes; pero la deducción de la cantidad de la primera vocal a base del fr. no es segura, comp. cuider CĶGէTARE). En latín se aplicaba casi siempre al rugido del león y otros animales, pero San Jerónimo y otros hablan del rugitus intestinorum o borborigmo, y la frase «tantus rugitus et mugitus hominum (o: populi)», que aparece repetidamente en la Peregrinatio Aetheriae (ed. Geyer, pp. 74, 85 y 87), muestra que en latín vulgar ya tomaba un sentido como ‘estruendo’ o ‘tumulto’.

La desaparición de la G es regular en cast., y no puede sorprender ante la homóloga զ en port.; luego es superfluo proponer el étimo RŬDզTUS ‘rebuzno’ (como hace Cornu, GGr. I, § 195), e imposible teniendo en cuenta que la consonante velo-palatal se ha conservado hasta hoy en el sanabr. uȤ? ‘ruido’ (Homen. a M. P. II, 134) y el ast. ruxíu (R, s. v. atolondrar y chirrios). En cuanto al verbo RUGIRE, se conservó hasta la Edad Media en el cast. ant. ruir ‘murmurar, hacer ruido’: al halcón enfermo del buche le ruye el papo según Juan Manuel, Libro de la Caza (58.6, 7, 12), «tú le rruyes a la oreja e dasle mal consejo» J. Ruiz 396.1 (y vid. RFE VIII, 405-6); también se empleó así la variante culta rugir: «ca fuerte se ruge que quieren venir» Canc. de Baena, p. 38; judesp. ruir ‘rugir’ en la Biblia de Constantinopla (BRAE V, 359), ast. ruxir «hacer ruido como el río cuando va lleno» (R); el gall. runxir, que Vall. iguala a renjer y Castelao aplica a las olas «que runxen nos areaes» (248.1f.) es fruto de un cruce de ruxir con RINGERE (V. REÑIR).

El duplicado culto rugir ‘bramar el león’ ya está en Cristóbal de las Casas, año 1570 («ruggiare, ruggire»), Covarrubias, Quijote, etc.; Cej. V, § 142; rugido [C. de las Casas, como variante de ruido].

Hay una raíz romance, ausente o perdida en castellano, la del fr. bruire, que es paralela a esta, pero independiente y más antigua, y con mayor vitalidad en gallegoportugués, donde se roza con el ruir del cast. medieval: gall. bruar ‘rugir, bramar’1, bruir ‘zumbar’, bruido ‘ruido’ (Lugrís, 150)2. El REW, s. v. RUGIRE, viene a dar para ‘ruido’ esta base como un cruce con BRAMMON (cf. Bloch-W. donde el cruce es con braire) para el fr. bruire, junto al cual: oport. bruyar ‘crujir’ (Krüger, Gk. Sanabriens 99)3, trentino bruȤir y luqués ant. bruida ‘ruido’ (Salvioni, AStSdo V, 217). Puesto que hay un oc. ant. brugir, bruire, etc. ‘meter ruido’, ‘proclamar’, brugit ‘ruido’, bru(i)(d)a ‘ruido en general’, cat. brogit ‘ruido confuso o susurrante’ (y brogir, aunque es palabra menos común), todo indica que es una palabra del románico occidental común, perdida sólo en castellano, toscano y parte de las hablas italianas.

No parece posible que todo esto, en el conjunto de la Romania, pueda ser fruto de un cruce con un germanismo. En una palabra, se trata de un vocablo *BRUGĔRE que tenía en lat. vg. el participio fuerte *BRUGէTUS, -էTA, que tiene en románico más extensión y más antigüedad que el sinónimo RUGզRE y que bramar, de cuyo cruce se habría originado según M-L., y que por otra parte pertenecía al arcaico tipo II de conjugación y no al I y IV, como sus supuestos padres RUGIRE y bramar. Puede que sea de origen indoeuropeo ―palabra sorotáptica (o bien céltica)―; cf. en Pok., IEW, los tres tipos siguientes a) BH?G (~ BHERG / BHREG-), de donde el bajo-lit. burgti ‘gruñir, disputar’, burgèsus ‘persona rezongona’, serbio-croato bgljati [< bgȳ ‘murmurar’, así como el germ. BERKJAN (ags. beorcan; ingl. bark ‘ladrar’, esc. berkja íd. ‘producir ruido’) y variantes un poco diferentes (o poco desarrolladas) en lat., gr. y eslavo (IEW 138); b) BHRE՚- que más bien significa ‘romper’, ‘crujir’, pero que en el irl. med. braigit significa ‘se pee’, t-air-brech ‘el crujir’, y el sust. brak- ‘ruido, pedo’ tiene gran extensión en germ. occ. y en escandinavo (IEW 165.9, 165.27); c) otras formas que corresponden a BHER- o a BHER-B-, o bien a BHER-M-, que habrían dejado huellas más débiles y menos seguras, parecen haberse conservado en armenio, baltoeslavo, y hasta quizá en gr., ser. y esl. (IEW 135.3f.-136) e incluso en latín (IEW 137.9f.). En conclusión, el supuesto de un sorotáptico o indoeuropeo BROG- o BRUG-, aunque no asegurado con evidencia, es una posibilidad muy definida y harto probable4.

DERIV.

Ruidoso [fin S. XVII, Aut.; no Oudin ni Covarr.]. Arruar ‘rugir’, raro [h. 1640, Espinar, Cej. V, p. 569]; Sajambre arrudar ‘bramar la vaca al encontrar un animal muerto’ (Fz. Gonzz., Oseja 202) puede estar por arruidar o RUGITARE. Sonruir ‘murmurar, rumorear, susurrar’ (med. S. XVI, Lz. de Gomara, RFE VIII, 405-6). Rugible; rugidor; rugiente.

De la misma raíz latina procede rūmor, -ōris, ‘ruido’, ‘rumor’, de donde el cultismo rumor [Santillana (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 33d, 58d, 153b; C. de las Casas; Oudin; Cej. V, § 141]; rumoroso; rumorearse.

1 «O vendaval brúa nas ponlas dos carballos» (Castelao, 248.2f.); «cando brua a de Esteiro pon o arado no fumeiro», «cando brua a de San Romao pilla o arado á mao», «cando brua a de Ladrido o boi no abrigo», en Ortigueira (F. Maciñeira, CEstGal. XXVI, 111); «o Norte brua» (Sarm. CaG. 204r).―

2 «Apaga no meu maxín abrouxado todo los bruídos que trouxen de París» Castelao 52.6.―

3 Bruyar en las Ctgs. (los toros, pero mugir las vacas 322.56) y Gral. Est. (S. XIV) 245.13: «Tu calas et non nos dizes nada, senon sospiras e bruyas ao que te dizemos»; bruyo ‘voz ronca o palabra alta que uno dice a otro para aterrarle’, a veces «ronco o sonido sin significación»: Pedro fixo o echó a Juan un bruyo (Sarm. CaG. 204r); como gallego leemos en Castelao esbroado ‘afónico’: «esbroados e roucos» (215.2f.). Hay otras formas, muchas y divergentes: gall. pontevedrés bruyón ‘ave de rapiña, negra, algo menor que el buitre’ (Sarm. o. c. 231v, p. 241); limitándonos al catalán: braolar ‘rugir’, empord. bruelar y bruel ‘bramido’; luego bearn. bruglà y brulhà, aran. brüllá ‘mugir’, junto a los cuales está el simple rugglá ‘rugir’ en el valle de Ossau; y el fr. brailler ‘bramar’, que, junto con el cat. braolar, postulan al parecer un *BRAGULARE. Es verosímil que las formas en BRA- tengan un origen diferente, y no es imposible que las BRU- resulten de un cruce de esto con BRUGIRE; pero es muy incierto y mucho más es que la B- sea secundaria y de origen onomatopéyico. En vista del conjunto de las formas en BR- que vemos en las más distintas lenguas indoeuropeas, el cruce más bien debería de ser con bases prerromanas.―

4 Hay todavía algunas formas lituanas que parecen un poco alteradas por alguna contaminación y que, sin embargo, acaban de asegurar el arraigo de esta raíz en báltico: lit. brizgéti ‘balar, mugir, gruñir’ (Pok. 139.2); bruzgéti «faire un bruit léger, crépitant» afín a una palabra latina rara frigere = friguttire ‘cantar los pájaros’, ‘canturrear’ (Ernout-M.).