ROMPER, del lat. RŬMPĔREl>.

1.ª doc.: Cid.

De uso general en todas las épocas y común a todos los romances. Para acs. especiales, documentación y fraseología, vid. Aut. y Cej. V, 143-52.

DERIV.

Rompedero; rompedera. Rompedor. Rompedura. Rompible. Rompido [sentidos figurados, S. XVI, Cej.]; rompida ‘conjunto de arrecifes’ cub. (Ca. 167). Rompiente [Acad. S. XIX; no Aut. ni Woodbr.]. Rompimiento [«ruptura» Nebr.; ‘el comienzo de una acción continuada’, el r. de la fiesta, de la molienda, etc., cub., Ca., 162]. Rompe m. ‘tapa de las cajas de cerillas que los muchachos recortan para jugar’ murc., and. (G. Soriano, AV) > cat. rompa f. (en la Costa de Levante). Roto ‘sujeto mal vestido’ [princ. S. XVII, J. Polo, Aut.; de ahí el roto chileno ‘hombre pobre del pueblo’], ‘sujeto de malas costumbres’ [1603, Alfarache de Martí, Rivad. III, 372; S. XVII, Aut.]; rotoso ‘roto, desharrapado, vagabundo’ arg., chil. [Ascasubi, S. Vega, v. 7552; M. Fierro coment. por Tiscornia, s. v.]; rotería.

Rota antiguo ‘muchedumbre’ (Libro de Apolonio, 148c, < francés ant. rote, oc. rota íd.), ‘derrota, desbandada’ [h. 1580, Hurtado de Mendoza, Cej. V, 149-50], ‘ruta, camino’ [VIA RUPTA ‘camino abierto en el bosque’, de donde luego ‘derrotero’ h. 1580, Fr. L. de Granada, que ya figurará en la locución ir de rota batida, aplicada a una nave que va a dar en tierra, en Fz. de Oviedo y en la Relación de Cabeza de Vaca]1; comp. DERROTA. Ruta [neologismo, Aut.], tomado del fr. route de igual origen que el anterior; rutina [Acad. ya 1817], del fr. routine [S. XVI], propiamente ‘marcha por un camino conocido’; rutinario [Acad. 1843, no 1817].

Rotura [Apol., 509b]; duplicado culto ruptura [1555, Laguna, Aut.]; roturar [Acad. S. XIX], roturación, roturador.

Arromper; arroto; arrotura. Corromper [Berceo; Cuervo, Dicc. II, 571-3], de CORRŬMPĔRE; corrompimiento [Nebr.]; corrompible [Nebr.]; corrompido [Nebr.]; cultismos: corrupto [1240, F. Juzgo, Cuervo, p. 573]; corrupción. Derromper ant. ‘romper, destruir’ [SS. XII y XIII: Oelschl.; Cej., Voc.]; derrota ‘revés militar’, podría derivar del antiguo derromper, pero como no conozco ejs. medievales ni parece haberlos anteriores a Aut. ni de derrotar ‘vencer’ los hay anteriores a 1683 (Betissana, Cornejo, Aut.)2, parece seguro se trate de un préstamo del fr. déroute ‘desbandada’ [1541], derivado del antiguo desroter ‘desbandar, dispersar’ [SS. XII-XVI]3; en cuanto a derrota ‘derrotero’ y derrotar ‘desviar de la buena dirección’, ‘hacer un arribo forzoso’, ‘venir maltrecho’, y de ahí derrotado ‘maltrecho, mal vestido, etc.’, son palabras castizas e independientes (V. DERROTA).

Son cultos los siguientes. Abrupto [1589, J. de Pineda, DHist.; no Aut.; S. XIX], de abrŭptus íd., participio de abrumpere ‘cortar violentamente’. Erupción [Acad. S. XIX], de eruptio, -onis, derivado de erumpere ‘precipitarse afuera’; eruptivo. Interrumpir [1515, Fz. de Villegas (C. C. Smith, BHisp. LXI), Covarr., Cervantes, quien también dijo interromper, como C. de las Casas], de interrumpere íd.; interrupción [S. XVI, Aut.]; interruptor. Irrumpir [Acad. S. XIX], de irrumpere íd.; irrupción [med. S. XVII, Aut.]. Prorrumpir [Calderón, no Covarr.; prorromper 1444, J. de Mena, Lab., 150f.], de prorumpere íd. Prorromper.

CPT.

Rompecabezas [Acad. 1925, no 1843]. Rompecaldera. Rompecoches [Acad. ya 1817]. Rompegalas [Acad. 1925, no 1843]. Rompehielos [íd.]. Rompenecios. Rompenueces. Rompeolas [Acad. 1925, no 1843]. Rompepoyos. Rompesacos. Rompesquinas. Rompezaragüelles.

1 Ir de rota abatida en Torres Naharro y también irse de rota, vid. ed. Gillet III, 580, que éste comprende como equivalentes de ir de vencida. Anar de rota batuda es también usual en el catalán de Mallorca.―

2 Faltan ambos en APal., Nebr., PAlc., Percivale, Covarr., Minsheu; «derrotado: mis en desroute, travaillé de la mer», «derrotar: mettre en desroute» en Oudin (1607) se refieren a la ac. náutica.―

3 De ahí derrotista [1916, periódicos, cf. J. F. Mendoza, «Excelsior» 14-ix-59; falta Acad. 1936], calco del fr. défaitiste, que a su vez lo es del ruso poraȤénets íd., deriv. de poraȤenȳe «derrota».