RISTRA, antiguamente riestra, y éste del lat. RĔSTIS f. ‘cuerda’ y en particular ‘trenza que une una serie de ajos o cebollas’.

1.ª doc.: h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.

«Pensó de darle la muerte más deshonrada que sopiese... e fizo adocir una riestra de ajos e fízol facer della una corona» (Rivad. XLIX, 556a). En el texto medio latino medio romance del Fuero de Villavicencio aparece todavía la forma etimológica: «de karro de alios, aut de cepollas, viginti restes de octo capeças». Nebr.: «riestra de ajos o cebollas: restis». En el Tractado de los jueces del vallisoletano A. de la Peña (1571) aparece la forma leonesa: «sacan al marido y a la muger caballeros en sendos asnos... ella... con una restria1 de ajos en la mano y le da y açota con la restra de ajos» (RFE IV, 294); y en otro texto leonés, La Pícara Justina (1605): «una zorra coronada de restas de ajos» (citas en Cej., V, pp. 245-6; da también documentación Malkiel, RPhCal. I, 229, n. 136).

La antigua forma diptongada se conserva en ast. riestra ‘ristra’, riestru ‘asiento formado con ristras de hojas de maíz’ (V). Hay además una forma aragonesa con a: «quatro platones de oro pesaron VI arienzos; una rastra de perlas pesó una onza, VIII arienzos... una rastra y tres pedaços de corales...» en invent. de 1492 (BRAE III, 363), variante a cuya creación quizá no sea ajeno el sinónimo sarta, pero que más bien será debida a regresión de un diminutivo *restrilla > *rastrilla, comp. cat. restellera ‘serie, retahila’. La forma moderna con i se debe a la misma reducción que convirtió aviespa en avispa, viéspera en víspera, priessa en prisa, etc. Ya está en C. de las Casas (1570): «ristra: forfica», y Aut. la documenta en Lope y en autor del S. XVIII. El paso del regular rieste a riesta se debe al género femenino, el de riesta a riestra a una repercusión semejante a la sufrida por RASTROJO o REGISTRO. El lat. RESTIS ha dejado descendencia en todos los romances de Occidente; pero sólo el cat. rest (m.) ha conservado algo los sentidos etimológicos, pues en Mallorca todavía vale ‘cuerda’, y si bien en Barcelona sólo se habla de rest dalls o de cebes, en el Vallés se aplica a series o retahilas de objetos cualesquiera (un rest de cases, etc.).

DERIV.

Enristrar ‘poner en ristra’ [1500, J. del Encina, en Cej.]; ast. enriestrar ‘hacer ristras dc cebollas’ (V).

1 Esta i leonesa está también en las formas port. réstia y réstea.