GESTO, tomado del lat. gĕstus, -ūs, ‘actitud o movimiento del cuerpo’, derivado de gĕrĕre ‘llevar’, ‘conducir, llevar a cabo (gestiones)’, ‘mostrar (actitudes)’.

1.ª doc.: Berceo.

En Berceo tiene el sentido de ‘actitud moral’, ‘disposición o comportamiento general de una persona’ (S. Dom., 90c; 205d); pero en S. Dom., 670, aparece ya fazer gestos en la especialización moderna ‘hacer visajes’; en J. Ruiz, 169a, es ‘porte, aspecto’, mientras que en 549 parece ser ‘hecho, obra’. En este caso puede tratarse del singular correspondiente al plural latino del participio de gerere, es decir, gesta, tan empleado en bajo latín para ‘hechos realizados por alguien’, y luego ‘historia de estos hechos’, que pasó también al castellano: Berceo, Sacrif., 245; Alex., 9, 309. De ahí ‘cantar de gesta’ [Cid]. APal. 127a, 151d, 222b, y Nebr. definen ya enteramente con el matiz moderno («gesto: la cara que se muda; vultus», «gesto con visage: gesticulatio»). Autores aragoneses como Mañero (1644, Aut.) emplean en el sentido especifico de ‘ademán con las manos’, matiz propio del fr. geste, cat. gest, que no es ajeno del todo al castellano moderno. La ac. especial ‘rasgo, acto’, que Leite de V. (RL XXXIII, 211) critica como galicismo en portugués [1863], es también usual en castellano, y lo es en francés, aunque falta en los diccionarios de los tres idiomas (un noble gesto, se ganó muchas simpatías con su gesto).

DERIV.

Los derivados son también cultismos. Gestadura ant. Gestear. Gestero. Gesticular v. [Acad. ya 1817], de gesticulari íd.; gesticular adj. [Lope]; gesticulación [1609, Argensola]; gesticuloso. Gestudo. Agestado [h. 1565, Aguado]. Engestado.

Gesta, V. arriba. Gestación [Terr.; Acad. 1884, no 1843], de gestatio ‘acción de llevar’, derivado de gestare ‘llevar encima’, ‘llevar de acá para allá’, frecuentativo de gerere; gestatorio. Gestión [Acad. 1884, no 1843], de gestio, -onis, ‘acción de llevar a cabo (algo)’; gestionar [íd.]; gestor, [íd.], de gestor, -ōris, ‘el que lleva (algo)’, ‘administrador’.

Gerente [Acad. 1884, no 1843], de gerens, -tis, ‘el que gestiona o lleva a cabo’, participio activo de gerere; gerencia.

Gerundio [APal. 180d], de gerundium íd., derivado de gerundus, ‘lo que se debe llevar a cabo’, antiguo participio pasivo de obligación de gerere.

Congerie, de congeries íd., derivado de congĕrĕre ‘amontonar, acumular’. Congestión [S. XVI?, F. Infante], de congestio ‘acumulación’; congestionar; congestivo. Conchesta, arag., ‘ventisquero’, variantes: Bergua, Roncal y Romanzado cuniestra (Iribarren), Venasque conchestra (Ferraz), Aran ྜ?stra; cat. congesta íd., de NIX CONGĔSTA ‘nieve acumulada’.

Digerir [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1585, Fr. L. de Granada], de dīgĕrĕre ‘distribuir, repartir’, y de ahí (‘repartir por el cuerpo’) ‘digerir’; se dijo también digerecer y digestir o degestir [Acad. 1843], éste del antiguo participio digesto; digerible o digestible [-gis- Corbacho (C. C. Smith)]; digestibilidad. Digestión [1555, Laguna], de digestio, -onis, íd.; digestivo [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith)]; digestor; indigesto [1515, Fz. Villegas (C. C. Smith)]; indigestión [Corbacho (C. C. Smith)]; indigestarse; indigestible. Digesto, propiamente ‘recopilación de leyes convenientemente repartidas’.

Egestión, de egestio, -onis, ‘acción de echar afuera’, y éste de egĕrĕre ‘expulsar’.

Injerirse ‘entremeterse, introducirse en algún asunto’ (que debiera escribirse ingerirse, diferenciándolo de injerir ‘incluir, introducir una cosa en otra’, de otro origen) [Aut.], de ingĕrĕre ‘llevar (algo a alguna parte)’, ‘introducir’; injerencia. Ingestión, de ingestio, -onis, íd.

Registro [J. Ruiz; «r. como memorial de las cosas acaescidas» APal. 414b; Cej. V, § 88], del lat. tardío regĕsta, -ōrum, íd., deriv. de regerere ‘transcribir’; es cultismo de forma común a todos los romances de Occidente (cat. registre, ant. legistre, desde los SS. XIII y XIV; fr. registre; it. registro, etc.), quizá procedente del b. lat. carolingio, y debida al influjo del frecuente sufijo culto -ista; la segunda r, debida a repercusión, falta todavía en el ast. rexistar (Vigón), y parcialmente port. registo1; registrar [med. S. XV, Crón. de Juan II]; registrador.

Sugerir [1685, Alcázar], de sŭggĕrĕre ‘llevar por debajo’; sugerente; sugeridor. Sugestión [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); 1596, Torres], de suggestio, -onis, íd. (en lugar de sugestión en las acs. ‘acción de sugerir (algo)’ y ‘cosa sugerida’ se dice sugerencia en la Arg. y otras partes de América)2; sugestionar; sugestionador; sugestionable; sugestivo; sugesto [h. 1600, Paravicino] ‘púlpito’, culteranismo, de suggestum, propiamente ‘lugar levantado’.

1 El judesp. regist(r)o ‘vergüenza, turbación’ parece debido a influjo del hebr. ragaz ‘ser conturbado’, BRAE III, 505.―

2 Ha ganado mucho terreno desde 1940 en que todavía era inédito en España y gran parte de los demás países. Todavía la Acad. no lo había aceptado en 1950 (sí en el Dicc. Manual), pero hoy se dice en todas partes y parece indispensable. Si decimos que «su apellido se le aparecía lleno de sugestiones» puede entenderse en un mal sentido (predestinación, obsesión, etc.). En todo caso no hubo ahí extranjerismo, pues el vocablo es ajeno al francés y al inglés, y aun al italiano, portugués y catalán, aunque se está propagando en éstos por las mismas buenas razones.